Acceso a la Universidad ¿cuestión de género?

Leo en la noticia publicada por La Nueva España «Casi 2.500 estudiantes quedan excluidos de las carreras asturianas con plazas limitadas» publicada hoy que han quedado fuera un total de 8.500 solicitudes correspondientes a 2.400 personas en la Universidad de Oviedo.

Supongo que eso no significa que 2.400 personas no van a realizar estudios universitarios aunque es claro que no podrán participar en los planes de estudio de su interés. Los numerus clausus en carreras universitarias como Medicina, Odontología, Fisioterapia, Enfermería… suponen la obtención de una nota media que ronda el 9. Parece un panorama difícil para quienes realizan la PAU (Prueba de Acceso a la Universidad, equivalente a nuestra «selectividad»).

Es interesante leer que «(…) las mujeres copan masivamente las carreras que exigen una nota mínima«, es decir, que ellas obtienen mejores notas que ellos. No supone ninguna novedad, se trata de una tendencia mantenida en el tiempo basada en diferentes argumentos que no son motivo de este post. Realemente el hecho que ahora me interesa destacar es por qué.

  • ¿Por qué si las mujeres obtienen mejores notas no obtienen mejores puestos de trabajo después?
  • ¿Por qué, si el acceso a la universidad se ve copado por ellas, el acceso al mercado laboral no va en relación directamente proporcional?
  • ¿Qué pasa una vez cursada la carrera universitaria? ¿Por qué la tendencia se invierte y son ellos quienes ocupan altos cargos?

Y no hablemos de los cargos de designación directa… Porque en las oposiciones también ellas obtienen mejores notas, sin embargo, los «puestos de confianza»…

En fin… solo es una reflexión escrita que «me ronda en la cabeza» cuando leo la noticia mencionada. Aquí os la dejo.

Noticias sobre estadísticas (paro)

La lectura de estadísticas siempre tiene alguna «trampa» y debemos tener mucho cuidado en cómo las interpretamos.

Cada vez que leo una noticia sobre estadísticas, del tipo que sea, se activa una alarma en mi cerebro y empiezo a buscar «una vuelta de tuerca». Si el titular tiene que ver con, por ejemplo, «el 35% de la población ha…» pienso «hay un 65% que NO», pero en primera instancia, nuestro cerebro recibe la parte positiva, la que «nos quieren vender» y nos quedamos con el dato positivo presentado.

Si, además, se incluyen gráficos, siempre busco la escala utilizada, es decir, muchas veces nos presentan gráficos que reflejan los datos en porcentajes (que deberían ir sobre el 100% ),  con un eje que sólo incluye hasta el 50%, por ejemplo. De este modo vemos una «barra» que llega casi al límite superior del gráfico presentado y lo recibimos como muy positivo cuando, en realidad, ni siquiera llega a la mitad. Veámoslo en un ejemplo, los siguientes gráficos incluyen los mismos datos, en uno se ha dejado el eje al 50% y el otro al 100% que es donde debe situarse. 

Gráfico con eje al 50%
Gráfico con eje al 50%
Gráfico con eje al 100%
Gráfico con eje al 100%
Percibimos los datos de diferente modo en uno y en otro ¿verad?

En definitiva, de algún modo se está manipulando nuestra opinión a través de la percepción.

Analicemos ahora los datos estadísticos más importantes que han aparecido en medios estos días, los datos sobre el paro.

Sigue leyendo Noticias sobre estadísticas (paro)

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies