Discriminación de víctimas en el currículo oficial de España (terrorismo / franquismo)

El pasado día 4 de enero de 2015 leía en el periódico El Mundo «Las víctimas de ETA darán su testimonio en los institutos» en relación a la inclusión de determinados objetivos y contenidos en el currículo de ESO y Bachillerato. Es decir, en el Real Decreto que regula el currículo (las enseñanzas consideradas básicas) que deben impartirse en todo el territorio nacional. Asunto que, por supuesto, llamó mi atención y me puse manos a la obra, a ver cómo se trataba en el currículo y qué pasaba con las otras víctimas, de esas que tenemos a miles en nuestro país aún metidas en cunetas, las del Franquismo…

Poca sorpresa obtuve. Bien, es cierto, las víctimas del terrorismo están incluidas en nuestras «enseñanzas mínimas» pero no así la Ley 52/2007, de 26 de diciembre, por la que se reconocen y amplían derechos y se establecen medidas en favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la guerra civil y la dictadura (BOE 27/12/2007) será que son «víctimas de segunda» o «no serán víctimas» o seré yo, que soy muy mal pensada.

El texto, el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato publicado en el BOE del 3 de enero de 2015 señala, específicamente en Geografía e Historia de 4º de la ESO:

Analiza el problema del terrorismo en España durante esta etapa [léase El mundo reciente entre los siglos XX y XXI] (ETA, GRAPO, Terra Lliure, etc.): génesis e historia de las organizaciones terroristas, aparición de los primeros movimientos asociativos en defensa de las víctimas, etc.

Se trata de uno de los estándares de aprendizaje que debe realizar TODO el alumnado de 4º de la ESO pues se imparte tanto en la opción «académicas» como en la «aplicadas».

Sin embargo, «me sorprende» (permítanme la ironía) que no se hable de víctimas de la violencia política, léase, en nuestro caso, del franquismo, por poner solo un ejemplo. Eso sí, «La Dictadura Franquista (1939-1975)», con esa denominación, forma parte del currículo de 2º de Bachillerato Historia de España, materia común que deberá cursar todo el alumnado en bachillerato, claro está, porque quienes no opten por la opción académicas en la ESO, no cursarán esta asignatura, ni quienes opten por un ciclo de Formación Profesional o por la incorporación al mundo laboral. Es curioso (ironía, de nuevo), que antes de finalizar la etapa obligatoria no se aborde la dictadura franquista y el desastre que eso supuso para nuestro país.

Sin embargo, sí se proporciona información y sensibilización en colaboración con la Fundación Víctimas del Terrorismo (véase la Disposición adicional novena punto primero del citado RD 1105/2015 y Disposición adicional novena séptima en el RD 126/2014 de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria, BOE 01/03/2014) se indica:

Art.10. Elementos transversales

Las Administraciones educativas fomentarán el aprendizaje de la prevención y resolución pacífica de conflictos en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y social, así como de los valores que sustentan la libertad, la justicia, la igualdad, el pluralismo político, la paz, la democracia, el respeto a los derechos humanos (*) y el rechazo a la violencia terrorista, la pluralidad, el respeto al Estado de derecho, el respeto y consideración a las víctimas del terrorismo y la prevención del terrorismo y de cualquier tipo de violencia.

(*) El artículo 6 de Real Decreto 1105/2014 (para ESO y Bachillerato) añade en este punto (…) el respeto a los hombre y mujeres por igual, a las personas con discapacidad (…). Debe ser que en primaria no deben fomentarse estos valores o que, puesto que se explicita en este RD, no se corresponden con valores de igualdad. No sé, igual soy yo que soy un poco mal pensada.

Disposición adicional séptima (PRIMARIA), novena (SECUNDARIA). Acciones informativas y de sensibilización.

1. Los Ministerios de Educación, Cultura y Deporte y del Interior, en colaboración con las Administraciones educativas y con la Fundación de Víctimas del Terrorismo, promoverán la divulgación entre el alumnado del testimonio de las víctimas y de su relato de los hechos.

Talento, reconocimiento y visibilidad necesarios

Hay quien piensa que retener el talento en una organización pasa por ocultarlo, por no reconocerlo y no dar visibilidad a las personas que lo poseen. Nada más lejos de la realidad, desde mi punto de vista.

Últimamente le he dado muchas vueltas al tema de la visibilidad, la mía (y la de otros y otras compañeras laborales), hasta el punto que en este blog ni siquiera se menciona mi nombre ni se hace una referencia explícita al lugar en el que trabajo. Se trata de una decisión consciente que tomé en el momento en el que lo creé y que, por el momento, prefiero mantener. Hecho que, al mismo tiempo, me genera sentimientos contradictorios, fundamentalmente acude a mi cabeza una pregunta ¿Por qué? ¿Por qué tengo que ocultarme en mis escritos? 

La respuesta, aunque sencilla, es reveladora: para no tener problemas, para poder escribir libremente sin que ello ponga en riesgo mi situación laboral. Sí, sí, como suena. De este modo nadie puede decirme (dentro de mi lugar de trabajo y por nadie me refiero a la dirección o las y los mandos intermedios) por qué has publicado esto, porqué has escrito aquello otro o, incluso deberías eliminarlo (así como suena, ¡no sería la primera vez!).

Mi visibilidad

Muchas veces he pensado en iniciar un post, o enviar un tweet que dijera: «Dedos libres», algo que ocurrirá cuando mis dedos tengan la libertad para publicar lo que realmente pienso sobre determinadas cuestiones. Cuando, además, no requiera un ejercicio de «retención» de pensamientos que evidencien mi hartazgo y mi desacuerdo con las circunstancias que me rodean. Pero aún no es el momento, aún tengo que seguir oculta tras mis palabras. Espero que ese momento llegue pronto. Sé que puede sonar cobarde, de hecho, ¡sé que lo es!

Desde hace años se ha dado una ocultación sistemática de mi trabajo y del de otras compañeras (sí sí, terminado en -AS, o sea, femenino plural). Algo que ocurre en menor medida en el caso de compañerOS (masculino plural que NO genérico). Ocultación que nos ha mantenido cautivas en las dependencias de la organización y que nos ha negado el merecido reconocimiento a nuestro buen trabajo. Porque sí, «mis chicas» (y si me dais permiso publicaré vuestros nombres): HEMOS HECHO UN BUEN TRABAJO QUE REQUIERE RECONOCIMIENTO Y PUBLICIDAD. «A Dios lo que es de Dios, al Rey lo que es del Rey y a nosotras, LO NUESTRO».

Una sola mujer víctima (de violencia de género) es un número demasiado alto

Se aproxima el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, es el próximo viernes 25 de noviembre (de 2011) y no quiero dejar de escribir sobre lo que ello supone para mí.

Han pasado casi 8 años desde que existe legislación al respecto en nuestro país y las cifras siguen «asustando», sí, asustando. Ya van 54 mujeres asesinadas a manos de sus parejas, exparejas o… simplemente, ¡sus asesinos! este año.

Por su culpa, por su temor, sus celos, su dependencia, su falta de autoestima… ¡No me importan los motivos! ¡¡Este año somos 54 mujeres menos!!; el anterior 73; en 2009 56; 76 en 2008; 71 y 69 en 2007 y 2006; 57, 72 y 71 en 2005, 2004 y 2003, respectivamente.

O, lo que es lo mismo, 599 mujeres muertas desde que se miden estos datos (estadísticas de Ministerio de Igualdad). Y eso, sin contar a quienes, afortunadamente, no han muerto.

Son demasiadas, 1 es demasiado.

Puede resultar sorprendente que tan sólo haga 12 años que, mediante una resolución de la ONU (la 54/134) de 1999 se declarara un Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el 25 de noviembre. Puede asombrar que ya habiendo sido en el siglo pasado continúe, sin embargo, siendo tan necesario.

La Declaración de la ONU sobre la eliminación de la violencia contra la mujer es del 17 de diciembre de 1993 y fueron necesarios otros 5 años para que en España hubiera legislación al respecto (5 años y un cambio de Gobierno, si se me permite la puntualización). Fue en el año 2004 cuando que se estableció en nuestro país la «Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género» no exenta de polémica.

Cuando haces daño a mamá... me lo haces a mí

NOTA

Hay algo que me preocupa mucho y que creo que no se trata suficientemente, las hijas e hijos que también sufren ese «maltrato» o, eufemísticamente, esa «violencia de género». Pocas veces les oímos (o les leemos) y por ello he abierto, hace ya algún tiempo una categoría en este blog llamada «Te lo cuento» en la que iré incluyendo, a modo de relatos, de entrevistas o de simples redacciones lo que «a mí me cuenta» una de estas hijas.

En este sentido, merece especial mención la Campaña Institucional de las Alcaldías y los Consejos Municipales de la Mujer de los Ayuntamientos de Langreo, San Martín del Rey Aurelio y Laviana (diseñada por Llana Publicidad), cuya imagen podéis ver aquí. Carga las tintas, precisamente, en el «Derecho de la Infancia a no sufrir por violencia de Género».

¡Buen trabajo y GRACIAS!

Ley de salud sexual y reproductiva ¡en vigor!

Estos días se volvía a discutir sobre la la Ley Orgánica 2/2010, de 3 de marzo, de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo más conocida como «Ley del Aborto»

Un médico de familia, de atención primaria, es decir, una de las personas que te atienden en primera instancia, en quienes confías tu salud y quienes deben derivarte al resto de servicios de salud, había solicitado «Objeción de conciencia» para no proporcionar información sobre las posibilidades de interrumpir voluntariamente el embarazo.

Afortunadamente el juez no le dió la razón y puso «en su sitio» al médico negándole la posibilidad de objetar puesto que no participa en el aborto sino que sólo informa y deriva al servicio especialista oportuno. Es decir, le dijo cuál era su responsabilidad y que debería cumplir con ella.

De verdad que… ¡ufff! ¡Menos mal! ¿Dónde podríamos llegar si ya se vulnerara nuestro derecho a estar informadas? En fin, realmente no creo que sus pacientes vayan a tener una buena y correcta información así que deberían ir pensando en ejercer otro derecho, el de elección de personal médico… ¿no estáis de acuerdo?

Para saber más:

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies