Aprendizaje cooperativo y/o colaborativo con CreaKIT

Juego Serio, ABP y Aprendizaje Cooperativo

Tanto si hablamos de Aprendizaje Cooperativo como si lo hacemos de Aprendizaje Colaborativo (la diferencia básica es cuánto de guiado está el proceso), CreaKIT es una buena herramienta.

Equipo de trabajo en el aula
Designed by Freepik

Este kit de materiales de creatividad se fundamenta y promueve las dinámicas asociadas a este tipo de aprendizajes uniéndolas al Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) y el Juego Serio. La secuencia propuesta de utilización de los materiales en el aula aborda los siguientes elementos:

  • La concreción de un reto (concienciación medioambiental en el barrio, por ejemplo) favoreciendo competencias de análisis, comunicación entre iguales, toma de decisiones…
  • La producción de un gran número de ideas impulsando el pensamiento divergente.
  • La selección de ideas provocando la convergencia y, por tanto, la capacidad de síntesis, análisis…
  • La toma de decisiones para la ejecución del trabajo, producción y desarrollo de la idea.

Acciones que desarrollan “pensando con las manos”, introduciendo elementos de percepción (el tacto, en este caso) que favorecen la activación de otras partes del cerebro y, por tanto, una mayor actividad creativa.

La secuencia completa de CreaKIT Básico+, junto a las guías de utilización que se incluyen, permite al profesorado poner en marcha actividades de aprendizaje cooperativo o colaborativo (en función de la edad del alumnado) secuenciadas y organizadas adecuadamente. Al mismo tiempo, se impulsa la cultura de la creatividad en cualquier asignatura, materia o área de conocimiento.

El hecho de que CreaKIT, y cada uno de sus materiales, estén planteados desde los principios didácticos asociados al juego serio en el entorno educativo es un importante elemento motivador para el alumnado. Por tanto, se introducen en el aula cambios en la dinámica que el alumnado recibe positivamente, con una mayor disposición al aprendizaje e incrementa las posibilidades de éxito (de producir aprendizajes reales, de adquisición de conocimientos) de la actividad.

Su uso en el aula cooperativa

Así, puede usarse en primaria, por ejemplo, para que el alumnado realice propuestas de acción en torno al respeto al medioambiente en su entorno más cercano. Solo hay que plantear el reto, programar las sesiones para el trabajo conjunto entre el alumnado de acuerdo a las guías de utilización, preseleccionar las «parejas absurdas» para producir la provocación (es decir, impulsar el «pensar de otra manera») y utilizar los materiales.

En cualquiera de las etapas educativas, la utilización de CreaKIT:
• Facilitará el diseño de actividades de trabajo cooperativo así como su implementación y evaluación.
• Incorporará la perspectiva de género como una práctica orientada al logro de la equidad en materia de género entre el alumnado.

Gran Hermano ¿Dónde está la igualdad?

Este jueves (3 de diciembre de 2009) he visto parte de la gala de «Gran Hermano» y me he quedado muy sorprendida con las afirmaciones de Mercedes Milá sobre «las mujeres». Entre sus afirmaciones estaba «soy de Marte» (lo que dijo de forma irónica), a lo que yo respondo «O lo eres tú o lo soy yo».

Lo cierto es que hacía 9 ó 10 ediciones que no veía este reality, en parte porque después de la primera o segunda edición ya no me resultaba interesante, en parte por el tono de las afirmaciones de Mercedes quien se presenta como «poseedora de la verdad absoluta».

El tema de esta semana era la expulsión de Indhira debido a que agredió a otra concursante (Carol). 

Sólo en una ocasión Mercedes le recordó que estaba fuera por haber agredido, ¡sólo una! El resto del tiempo la apoyaba en sus descalificaciones contra Arturo (o eso me parecía a mí).

La «niña», Indhira, se pasó toda la gala culpabilizando a terceras personas de su comportamiento:

  1. Insultaba a Carol porque quería meterse entre ella y Arturo.
  2. Lloraba porque Arturo era «malo» o «lo peor».
  3. Estaba fuera por lo que le habían hecho  unas veces Arturo, otras Carol y otras ambos.

Siempre en nombre «del amor»: «es que me enamoré», «si me gusta, ¿qué hago?»… Mientras la oía a ella y veía las muestras de connivencia de Mercedes yo pensaba: «Si un tío estuviera diciendo eso… le echarían a los leones». Lo siento Mercedes, pero no has demostrado, ni pedido, en absoluto, esa igualdad entre los sexos de la que «haces gala». Sigue leyendo Gran Hermano ¿Dónde está la igualdad?

Ley 3/2007. Informe de aplicación

Recordemos…

Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres.

Artículo 14. Criterios generales de actuación de los Poderes Públicos.

11. La implantación de un lenguaje no sexista en el ámbito administrativo y su fomento en la totalidad de las relaciones sociales, culturales y artísticas.

En marzo de este año el Ministerio de Igualdad elabora el informe «2 años de aplicación de la Ley Orgánica 3/2007…»  en el que se hace un repaso de las actuaciones iniciadas para el cumplimiento de, entre otros, el artículo citado.

Sigue leyendo Ley 3/2007. Informe de aplicación

Cumpliendo leyes ¿todas?

Al hablar, en determinados contextos, de Sociedad de la Información y/o de la labor de las Administraciones Públicas, es habitual que salgan temas relacionados con la legislación que debe cumplirse, pero… ¿de toda la legislación?

Planteo la duda puesto que con frecuencia oigo hablar de la necesidad de cumplir la legislación relacionada con la Protección de los Datos Personales, del Acesso Electrónico a los Servicios Públicos, de Accesibilidad… y no me cabe ninguna duda de la necesidad de esas leyes, de los motivos que las han impulsado. Realmente son necesarias y, por supuesto, deben cumplirse.

En cambio, rara vez oigo la necesidad de cumplir, también, lo que regula la Ley 3/2007 de Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres en, por ejemplo, sus artículos 14.11 «La implantación de un lenguaje no sexista en el ámbito administrativo y su fomento en la totalidad de las relaciones sociales, culturales y artísticas.» y 28 «Sociedad de la Información», especialmente en el punto 4 «En los proyectos del ámbito de las tecnologías de la información y la comunicación sufragados total o parcialmente con dinero público, se garantizará que su lenguaje y contenidos sean no sexistasSin entrar en otras partes del articulado que hablan de la consideración del principio de igualdad de oportunidades.

Como digo, rara vez (excepto en foros muy específicos) se menciona esta ley. Mi duda es, por tanto, ¿exige menor cumplimiento que otras? La respuesta es evidente, NO. Está claro que hemos de cumplir la legislación vigente también en estos temas, también en lo que a la igualdad de trato, de representación, de acceso de la CIUDADANÍA en global y no sólo de los ciudadanos, de la utilización de un lenguaje que represente por igual a mujeres y hombres.

 ¡Ah, una cosa más! El Artículo 6 de nuestro Código Civil explicita «La ignorancia de las Leyes no excusa de su cumplimiento.» Así que tampoco de aquellas relacionadas con la igualdad.

Algo de legislación:

  • LEY ORGÁNICA 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal (BOE de 14 de diciembre de 1999).
  • LEY 34/2002, de 11 de julio, de servicios de la sociedad de la información y de comercio electrónico (BOE de 12 de julio de 2002).
  • Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres (BOE de 23 de marzo de 2007).
  • REAL DECRETO 366/2007, de 16 de marzo, por el que se establecen las condiciones de accesibilidad y no discriminación de las personas con discapacidad en sus relaciones con la Administración General del Estado (BOE de 24 de marzo de 2007).
  • Ley 11/2007, de 22 de junio, de acceso electrónico de los ciudadanos a los Servicios Públicos (BOE de 23 de junio de 2007).

¿Es estereotipo sexista?

La publicidad reproduce estereotipos sexistas, sin ninguna duda. Sólo tenemos que pararnos a analizarla. Pero claro ¡hay que pararse!

Llevo unos días escuchando en la radio la cuña promocional de Mercedes Benz. Cada vez pienso que tengo que escribir un post sobre ella y luego… no lo hago. Pero hoy ha llegado el momento.

Para quienes aún no la habéis escuchado os diré que dice algo así «Han ascendido a tu hermano a director general, tu hermana acaba de tener un bebé y tu vecino se ha comprado un Mercedes clase [lo siento, pero no lo recuerdo] (…)» Para finalizar con una frase tipo «Que a los demás les pase algo bueno, también es bueno para tí», en referencia a la seguridad que ofrece el anunciado vehículo. [Ojo, que el contenido no es literal aunque sí muy aproximado]

Más allá del mensaje de seguridad que pretenden transmitir yo me he quedado con las atribuciones que se hacen en función del género:

  • Hermano – Masculino: Ascenso
  • Hermana – Femenino: Maternidad
  • Vecino – Masculino: compra de vehículo nuevo

No sé cómo lo veis, pero desde mi punto de vista se recurre a estereotipos sexistas, sin dudarlo un momento. Si fueran todo hombres (ascenso, paternidad y compra de vehículo) o todo mujeres, no hubiera pensado en ello, pero al introducir una mujer y relacionarla exclusivamente con la maternidad mientras a los hombres se les atribuyen mejoras laborales o de estatus social, ¡el cuestionamiento se genera, automáticamente, en mi cerebro!

Si tenéis oportunidad escuchadla (he estado buscándola en Internet y no la he encontrado) y contadme qué opináis.

La importancia del lenguaje inclusivo

El lenguaje es una herramienta demasiado valiosa como para utilizarla banalmente.

Siempre lo he pensado así, lo he creído firmemente. Por ello intento ser, aún equivocándome, tan «maniática» (como me etiquetan algunas personas) con la escritura.

Pero no se trata sólo del lenguaje verbal escrito, sino también del oral, el gestual y, cómo no, el iconográfico.

Creo que nuestra forma de hablar refleja nuestra forma de pensar. Si recurrimos a estereotipos en nuestras comunicaciones es porque, en alguna parte de nuestro subconsciente, están «grabados a fuego». Por ello adquiere tanta importancia el uso NO sexista del lenguaje, o el uso inclusivo, como prefiero decir.

Sigue leyendo La importancia del lenguaje inclusivo

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies