Ley 3/2007. Informe de aplicación

Recordemos…

Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres.

Artículo 14. Criterios generales de actuación de los Poderes Públicos.

11. La implantación de un lenguaje no sexista en el ámbito administrativo y su fomento en la totalidad de las relaciones sociales, culturales y artísticas.

En marzo de este año el Ministerio de Igualdad elabora el informe «2 años de aplicación de la Ley Orgánica 3/2007…»  en el que se hace un repaso de las actuaciones iniciadas para el cumplimiento de, entre otros, el artículo citado.

Reproduzco a continuación el texto completo del epígrafe «Lenguaje»:

El lenguaje

Además de instrumento de comunicación, es un elemento conformador de la realidad, de nuestro modo de ver y vivir en sociedad, y un potente instrumento de poder. El lenguaje se ha construido sobre un modelo social androcéntrico ocultando, invisibilizando y desvalorizando a las mujeres y todo aquello que se identifica con lo femenino. De ahí que tenga suma importancia el impulso de un lenguaje inclusivo y no sexista por parte de las administraciones. En este sentido, además, de diversos cursos e formación dirigidos al personal de la AGE, se han llevado a cabo otras iniciativas:

Con la colaboración de NOMBRA (Comisión Asesora sobre Lenguaje del Instituto de la Mujer), se han realizado diferentes trabajos que incluyen reuniones para el seguimiento de los cambios en el lenguaje y la formulación de propuestas en relación con las consultas recibidas sobre dudas en el uso de un lenguaje no sexista.

En 2007, se inició el trabajo Hablamos de leyes, que tiene como objetivo contribuir a detectar y analizar las insuficiencias que, en relación al lenguaje y la visibilización de las mujeres,  muestran distintos textos de nuestra legislación.

Se ha publicado el catálogo Educamos nombrando, que recoge publicaciones, proyectos e iniciativas de Organismos de Igualdad y Administraciones Educativas sobre el Lenguaje y cambio cultural

Con el objetivo de erradicar cualquier contenido sexista en la descripción de procedimientos y servicios hechos en el Sistema de Información Administrativa, el Ministerio de Administraciones Públicas, ha puesto en marcha dos programas, para ejecutar en 2009: Uno de Vigilancia del Uso del Lenguaje Sexista en el Sistema de Información Administrativa y otro de Erradicación del Lenguaje sexista en la Red 060.

Por su parte, la Subdirección General de Información, Documentación y Publicaciones del Ministerio de Economía y Hacienda, en todo el trabajo editorial de carácter divulgativo o publicitario, ya sea impreso o el que se ofrece a través de Internet, utiliza un lenguaje carente de implicación sexista.

Algunas observaciones:

  • Trabajo «Hablamos de leyes», un interesante análisis del uso que de nuestra lengua (la de todas y todos) hace nuestra legislación comenzando por la norma constitucional. Acceso en la URL http://www.inmujer.migualdad.es/mujer/publicaciones/docs/Hablamos_de_leyes.pdf.
  • Ministerio de Economía http://www.meh.es, me parece estupendo que en el trabajo editorial usen un lenguaje «sin implicaciones sexistas» pero ¿no deberían utilizar una fórmula de saludo distinta a «Bienvenido»?

Por lo demás, espero que en el informe de «3 años de aplicación» podamos afirmar que, al menos, en toda la Administración Estatal se ha cumplido este articulo.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies