Noticias sobre estadísticas (paro)

La lectura de estadísticas siempre tiene alguna «trampa» y debemos tener mucho cuidado en cómo las interpretamos.

Cada vez que leo una noticia sobre estadísticas, del tipo que sea, se activa una alarma en mi cerebro y empiezo a buscar «una vuelta de tuerca». Si el titular tiene que ver con, por ejemplo, «el 35% de la población ha…» pienso «hay un 65% que NO», pero en primera instancia, nuestro cerebro recibe la parte positiva, la que «nos quieren vender» y nos quedamos con el dato positivo presentado.

Si, además, se incluyen gráficos, siempre busco la escala utilizada, es decir, muchas veces nos presentan gráficos que reflejan los datos en porcentajes (que deberían ir sobre el 100% ),  con un eje que sólo incluye hasta el 50%, por ejemplo. De este modo vemos una «barra» que llega casi al límite superior del gráfico presentado y lo recibimos como muy positivo cuando, en realidad, ni siquiera llega a la mitad. Veámoslo en un ejemplo, los siguientes gráficos incluyen los mismos datos, en uno se ha dejado el eje al 50% y el otro al 100% que es donde debe situarse. 

Gráfico con eje al 50%
Gráfico con eje al 50%
Gráfico con eje al 100%
Gráfico con eje al 100%
Percibimos los datos de diferente modo en uno y en otro ¿verad?

En definitiva, de algún modo se está manipulando nuestra opinión a través de la percepción.

Analicemos ahora los datos estadísticos más importantes que han aparecido en medios estos días, los datos sobre el paro.

Que en la situación actual de crisis que vivimos el paro baje es siempre una buena noticia. El motivo de este post tiene que ver con cómo se computan o comunican los datos estadísticos, en este caso, sobre el paro.

Revisando la página del Servicio Público de Empleo Estatal (conocido como INEM) nos encontramos cómo se miden los datos o mejor, que es lo que NO se incluye en esa medición: demandantes que buscan pluriempleo o mejor empleo; quienes se encuentran cobrando prestación pero participan en trabajo de «colaboración social»; pensionistas de jubilación por invalidez; quienes demandan empleo coyuntural (por menos de 3 meses) o que solicitan una jornada inferior a 20 horas;  estudiantes, menores de 25 años, de enseñanza oficial reglada o mayores de 25 que demandan primer empleo; asistentes a cursos de Formación Profesional Ocupacional (los llamados «cursos del INEM») si cobran una beca al menos de manutención y sean demandantes de primer empleo; etc.  En definitiva, hay un gran número de personas que, estando registradas como demandantes no se computan en las estadísticas de paro.

Ojo, que no haya confusión, que esta situación no la ha planteado el gobierno actual, se rige por una Orden Ministerial de 1985.

Lo que a mí no me encaja mucho es que durante el mes de junio el paro ha bajado en más de 55.000 personas, mientras los datos de afiliación a la seguridad social disminuye en 5.5001. No entiendo, sabiendo que sólo manejan cifras oficiales y se excluyen tanto en unas como en otras estadísticas, las personas que carecen de contrato (en economía sumergida), cómo puede haber oficialmente menos personas demandando empleo y, al mismo tiempo, menos personas en situación de alta laboral… Bueno, siempre podemos pensar que hay más personas realizando cursos, por ejemplo.

Saludos

Un comentario en «Noticias sobre estadísticas (paro)»

  1. Pingback: Bitacoras.com

Los comentarios están cerrados.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies