¿Se puede usar CreaKIT en Centros Educativos?

CreaKIT es una herramienta para fomentar la creatividad en diferentes organizaciones, entre ellas, los centros educativos. La cuestión es ¿para qué? o incluso ¿cómo? En este artículo realizamos algunas propuestas de uso de CreaKIT, es decir, de la utilización de la creatividad entre el claustro de profesorado o con el alumnado para:

  • Propiciar cambios en las dinámicas del trabajo de planificación de actividades y desarrollo de proyectos educativos.
  • Favorecer la sistematización del proceso creativo dentro del centro, incorporando la creatividad como un factor más del trabajo educativo.

Parece clara su utilidad en relación con el acercamiento a la actividad empresarial por parte del alumnado. Por ejemplo, puede usarse en las materias Iniciación a la Actividad Emprendedora y Empresarial (de tercero y cuarto de la ESO) o Economía y Economía de la Empresa (bachillerato), en el módulo Empresa e Iniciativa Emprendedora o en los proyectos de cada uno de ciclos de formación profesional. En cualquiera de ellos, la utilización de esta herramienta de creatividad:

  • Provocará el análisis de los retos que suponen el emprendimiento y el desarrollo de un proyecto completo.
  • Ayudará en la producción de ideas de los proyectos empresariales, su concreción y su selección.

En cuanto a los diferentes departamentos didácticos o, incluso, el claustro o el equipo directivo en cualquier etapa educativa, CreaKIT posibilita la generación de ideas y su análisis en el planteamiento de actividades complementarias; en la definición y concreción de diferentes tipologías de proyectos (por ejemplo, Proyectos promotores de la equidad, la inclusión y la respuesta a la diversidad); el cambio en las relaciones con el entorno del centro; la introducción de innovaciones educativas en las metodologías de trabajo en el aula o en los departamentos o unidades de orientación; en la selección de actividades formativas para el propio profesorado…

CreaKIT parte del proceso de análisis de cada uno de los retos o problemas a los que los centros educativos se enfrentan cotidiana o extraordinariamente. A partir de dicho análisis se abre una fase de ideación en la que se fomenta el pensamiento lateral proporcionando las herramientas para encontrar nuevas soluciones. Posteriormente, se plantea la selección y análisis de las ideas como paso previo a la toma de decisiones y puesta en marcha.

Presentación de CreaKIT

El viernes 18 de agosto presentamos CreaKIT en la Feria Internacional de Muestras de Gijón como uno más de los ocho proyectos seleccionados por el Crodwfunding de Impulsa, el Ayuntamiento de Gijón. El producto-servicio que, junto a Red Door Lab, hemos desarrollado para todas las organizaciones: asociaciones y ONG, centros escolares o empresas. Nuestro objetivo: ayudarles a favorecer su creatividad.

Ojo, entendida como proceso de modificación o creación de nuevos productos, servicios o procesos. No se trata de la creatividad ligada al talento artístico.

Caja de CreaKIT (madera)
CreaKIT trata de facilitar que cualquier organización incorpore la creatividad a su cultura organizacional de forma autónoma. Es decir, que pueda desarrollar sesiones sistemáticas, organizadas en cualquier momento sin depender de personas externas pero contando con nuestro apoyo (al menos en los primeros momentos).

El nacimiento de la idea

Tanto Red Door Lab como yo misma hemos facilitado, durante años, los procesos de creatividad con diferentes organizaciones pero cada vez que lo hacíamos, necesitamos construir nuestros propios materiales. Los productos que encontramos en el mercado no están dirigidos a la actividad creativa que nosotros impulsamos: están destinados bien a menores, bien a fomentar el talento artístico.

Por otro lado, las técnicas que se aplican a la creatividad están basadas en el papel. Con este material creemos que se dificulta el pensamiento lateral.

Por eso nos decidimos a crear este producto-servicio. Le dimos una vuelta de tuerca, innovamos sobre las “tradicionales” técnicas de creatividad, tomándolas como referencia. Las fabricamos con materiales físicos que permiten su movilidad y, de ese modo, el “pensar con las manos”. Es decir, facilitamos que impulsen nuestro pensamiento lateral y favorezcan tanto la divergencia de ideas como la necesaria convergencia posterior.

El crowdfunding

El día 11 de septiembre se abre la campaña de microfinanciación en la plataforma Lánzanos, así que os iremos informando a través de nuestras redes (@Thereddoorlab; @franflorez; @Yoloren, entre otras) de cómo podéis ayudarnos en este proyecto.

 

Si queréis ver la noticia de prensa (con algún error en los nombres) está disponible en el siguiente enlace de El Comercio.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies