CreaKIT es una herramienta para fomentar la creatividad en diferentes organizaciones, entre ellas, los centros educativos. La cuestión es ¿para qué? o incluso ¿cómo? En este artículo realizamos algunas propuestas de uso de CreaKIT, es decir, de la utilización de la creatividad entre el claustro de profesorado o con el alumnado para:
- Propiciar cambios en las dinámicas del trabajo de planificación de actividades y desarrollo de proyectos educativos.
- Favorecer la sistematización del proceso creativo dentro del centro, incorporando la creatividad como un factor más del trabajo educativo.
Parece clara su utilidad en relación con el acercamiento a la actividad empresarial por parte del alumnado. Por ejemplo, puede usarse en las materias Iniciación a la Actividad Emprendedora y Empresarial (de tercero y cuarto de la ESO) o Economía y Economía de la Empresa (bachillerato), en el módulo Empresa e Iniciativa Emprendedora o en los proyectos de cada uno de ciclos de formación profesional. En cualquiera de ellos, la utilización de esta herramienta de creatividad:
- Provocará el análisis de los retos que suponen el emprendimiento y el desarrollo de un proyecto completo.
- Ayudará en la producción de ideas de los proyectos empresariales, su concreción y su selección.
En cuanto a los diferentes departamentos didácticos o, incluso, el claustro o el equipo directivo en cualquier etapa educativa, CreaKIT posibilita la generación de ideas y su análisis en el planteamiento de actividades complementarias; en la definición y concreción de diferentes tipologías de proyectos (por ejemplo, Proyectos promotores de la equidad, la inclusión y la respuesta a la diversidad); el cambio en las relaciones con el entorno del centro; la introducción de innovaciones educativas en las metodologías de trabajo en el aula o en los departamentos o unidades de orientación; en la selección de actividades formativas para el propio profesorado…
CreaKIT parte del proceso de análisis de cada uno de los retos o problemas a los que los centros educativos se enfrentan cotidiana o extraordinariamente. A partir de dicho análisis se abre una fase de ideación en la que se fomenta el pensamiento lateral proporcionando las herramientas para encontrar nuevas soluciones. Posteriormente, se plantea la selección y análisis de las ideas como paso previo a la toma de decisiones y puesta en marcha.