Incumpliendo propósitos (míos y del Ministro de Educación)

Sí, sí, ya sé que dije que uno de los propósitos de este año era actualizar más a menudo este blog y no lo estoy cumpliendo. Entono el «mea culpa» y me dispongo a corregirme…

Entre las cuestiones que «han rondado en mi cabeza» durante estos meses hay algunas, absolutamente preocupantes, las que tienen que ver con la educación, con el sistema educativo que es una de las manifestaciones más importantes de ese «estado de bienestar» que está desapareciendo.

Cuestiones como que una de las primeras actuaciones del Ministro Wert sea la «sustitución» de la asignatura «educación para la ciudadanía», seguro que no había nada más importante en la educación que eliminar una asignatura cuyo objetivo es, entre otros, «fomentar el pensamiento crítico» del alumnado y eso debe ser «malísimo». En fin… esto sí que merece un post exclusivo.

Otra tiene que ver con el cambio de los temarios de las oposiciones a unos meses del examen (si es que llega a celebrarse) para volver a los temarios del año 93… Ufff, temarios de hace 19 años!!! Sin duda la «literatura del siglo XIX» no habrá cambiado, o el cálculo de «ecuaciones de segundo grado», o la «tectónica de placas», pero sí lo han hecho las teorías del aprendizaje, los métodos y modelos de enseñanza, las competencias que deben favorecerse en el alumnado… Seguro que esto también se merece otro post exclusivo.

Seguro que en el imaginario de este hombre existe una relación directa entre estas medidas (y la reducción de interinos o la ampliación del horario docente) y la propuesta que su partido (el PP, no lo olvidemos) llevaba en su programa electoral. Tal vez sea a lo que se referían con:

«39. Pondremos en marcha un nuevo modelo de selección y formación de carácter nacional para el acceso a la profesión docente, que atraiga a los mejores expedientes académicos y tenga como criterios de selección el mérito y la capacidad. (…)»

Sr. Wert, yo intento enmendarme ¿y usted?

P.D. Hacía más de dos meses que no escribía por placer, es decir, que no publicaba un nuevo post. Más allá de excusas, había varios motivos: he escrito mucho por trabajo y cuando esto ocurre no tengo muchas ganas de escribir por placer y, además, estoy participando en diferentes cursos que consumen buena parte de mi tiempo libre. En ningún caso se trataba de que no hubiera un sinfin de «noticias» que han merecido mi atención y a las que, creo, debería haberles dedicado, al menos, un post. (No prometo nada, pero lo intentaré).

Hiyab, educación, libertad e igualdad

La polémica sobre Nawja y su uso del velo islámico (hiyab) ha originado multitud de debates, artículos, noticias, etc. Aún así, yo no tengo clara mi posición.

Publicado originalmente el 02/05/2010, actualizado el 05/02/2012.

Es difícil tomar una posición clara cuando las posiciones que oyes y escuchas son bastante «partidistas». En la información que nos ha llegado sobre el velo usado por Nawja había opiniones para todos los gustos:

  • Es su identidad regiliosa y tiene derecho a utilizarlo Vs es una obligación de su religión que discrimina a las mujeres.
  • Es una opción personal que marca la necesaria identificación en la adolescencia Vs es una imposición.
  • El derecho a la educación Vs la libertad de elección de centro…
Audrey Hepburn con pañuelo en la cabeza
Audrey Hepburn

Incluso hay quien ha hablado de moda… Moda es, en mi opinión, el uso del «pañuelo» que hicieron Audrey Hepburn o Marilyn Monroe o Grace Kelly y no el que hace Nawja.

No tengo muy claro que Nawja lo haga por una cuestión de identificación, de autoafirmación… es muy fina la línea entre la elección personal y la autoimposición de condicionamientos sociales y/o religiosos. ¿Cómo saber si ella lo hace realmente porque quiere o si cree hacerlo porque quiere cuando en realidad es imposición de su religión (que lo es)?

A pesar de todas las observaciones hay una que he echado en falta. El motivo que originó que el centro educativo incluyera en su Reglamento de Régimen Interior la prohibición de llevar tapada la cabeza. Sinceramente, no creo que tuvieran intención de mostrar intolerancia, de limitar la libertad religiosa o, simplemente, de evitar la inclusión de alumnado islámico… Realmente creo que es una cuestión de regulación de la conducta que se ha «ido de las manos» chocando, en este caso, con el uso religioso del velo.

Sigue leyendo Hiyab, educación, libertad e igualdad

Deberes políticos (¿autocrítica?)

El pasado día 30 estaba escuchando la radio, como suelo hacer en los trayectos de ida y vuelta al trabajo. Emitían, en la Cadena Ser, «La Ventana», y se trataba de la tertulia en la que «Mercedes de la Merced, Carlos Carnicero y Joan Subirats dialogan y polemizan sobre los temas sociales más candentes.» (según afirma la propia Cadena Ser).

Impresionante me parece un comentario realizado por Mercedes de la Merced ante la participación de una oyente. Permitidme que extraiga una parte de los comentarios (podéis escucharlos enteros en la web de la Cadena Ser / La Ventana / 30/03/2010, Tercera Hora).

  • «(…) cuando ocurre algo en el pp, prefieren no hablar del tema.» (dijo la oyente, entre otras cosas que no vienen al caso).
  • «La obligación de la oposición es denunciar lo que hace el gobierno. Y la obligación del gobierno, en los casos en los que es oposición, pues es denunciar lo que hace el partido popular cuando está en el gobierno.» (Respondió Mercedes)

Dejadme que sitúe un poco el extracto: estaban hablando, entre otras cosas, de la postura del partido popular ante el caso Matas, del silencio de Rajoy y del resto del partido… Sigue leyendo Deberes políticos (¿autocrítica?)

Nuevo analizador web sobre uso sexista del lenguaje

Es positivo que surjan herramientas que contribuyan a la reducción del uso sexista del lenguaje.

Leo, con gran sorpresa, en El País y en otros medios que INTECO sacará en la próximas semanas un nuevo analizador web del lenguaje sexista en Internet.

Digo nuevo porque ya hay uno: T-Incluye (www.t-incluye.org) y digo sorpresa por algo que aparece en los medios entrecomillado «cumplir una posible ley que regule este campo» como afirmación realizada durante la presentación. Con la utilización de «posible ley» se da a entender que no existiera… Desde luego desconozco que haya una ley que lo regule de forma exclusiva para la web aunque conozco, al menos, un artículo de una ley que sí lo establece y cito textualmente:

Art. 28.3 de la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la Igualdad Efectiva de mujeres y hombres:

4. En los proyectos del ámbito de las tecnologías de la información y la comunicación sufragados total o parcialmente con dinero público, se garantizará que su lenguaje y contenidos sean no sexistas.

Espero que la herramienta sea realmente útil y contribuya a igualar la presencia de mujeres en la Red, que fomente el uso de expresiones no sexistas y que se reduzca términos como «nuevo usuario» (que, por cierto, es como aparece en la propia página del INTECO). En definitiva, espero que el uso del masculino como genérico disminuya gracias a herramientas como esta.

Gran Hermano ¿Dónde está la igualdad?

Este jueves (3 de diciembre de 2009) he visto parte de la gala de «Gran Hermano» y me he quedado muy sorprendida con las afirmaciones de Mercedes Milá sobre «las mujeres». Entre sus afirmaciones estaba «soy de Marte» (lo que dijo de forma irónica), a lo que yo respondo «O lo eres tú o lo soy yo».

Lo cierto es que hacía 9 ó 10 ediciones que no veía este reality, en parte porque después de la primera o segunda edición ya no me resultaba interesante, en parte por el tono de las afirmaciones de Mercedes quien se presenta como «poseedora de la verdad absoluta».

El tema de esta semana era la expulsión de Indhira debido a que agredió a otra concursante (Carol). 

Sólo en una ocasión Mercedes le recordó que estaba fuera por haber agredido, ¡sólo una! El resto del tiempo la apoyaba en sus descalificaciones contra Arturo (o eso me parecía a mí).

La «niña», Indhira, se pasó toda la gala culpabilizando a terceras personas de su comportamiento:

  1. Insultaba a Carol porque quería meterse entre ella y Arturo.
  2. Lloraba porque Arturo era «malo» o «lo peor».
  3. Estaba fuera por lo que le habían hecho  unas veces Arturo, otras Carol y otras ambos.

Siempre en nombre «del amor»: «es que me enamoré», «si me gusta, ¿qué hago?»… Mientras la oía a ella y veía las muestras de connivencia de Mercedes yo pensaba: «Si un tío estuviera diciendo eso… le echarían a los leones». Lo siento Mercedes, pero no has demostrado, ni pedido, en absoluto, esa igualdad entre los sexos de la que «haces gala». Sigue leyendo Gran Hermano ¿Dónde está la igualdad?

Manipulación en la información sobre la campaña «El placer está en tus manos»

Esta semana se ha «desatado» cierta polémica con la campaña de educación sexo-afectiva «El placer está en tus manos» que han puesto en marcha el Consejo de la Juventud de Extremadura  (CMEx) y el Instituto de la Mujer de Extremadura (IMEx). Tal vez porque sólo se han quedado en el título y no se han preocupado del resto.

Imagen de la Campaña "El Placer está en tus manos"

Como en otras ocasiones los medios de comunicación y los partidos políticos (generalmente a través de los medios) nos presentan una parte de algo y ponen el grito en el cielo. Tengo la sensación de que con la campaña «El placer está en tus manos» se han quedado sólo en el título, ni siquiera en la metáfora que supone «que algo está en tus manos», es decir, que es tu opción y también tu responsabilidad.

Es mucho más fácil afirmar que «se han gastado 14.000€ en una campaña que enseña a adolescentes a masturbarse» y no querer enterarse de que es una campaña sexo-afectiva en la que se abordan  conceptos, actitudes, mitos, creencias sobre la sexualidad de forma clara y comprensible para el colectivo al que se dirigen, las y los adolescentes. Gentes que prefieren olvidarse de que la juventud tiene derecho a estar informada, también sobre sexualidad. Quizás preferirían que no tuvieran sexo, o tal vez no verse en la obligación de hablar de ello con sus hijas e hijos, tal vez no puedan afrontar con naturalidad algo que sí lo es: la parte afectiva y sexual de nuestra vida.

En cualquier caso ¡ese es su problema! Deberían «hacérselo mirar» y no «disfrazar» la noticia, no «engañarnos», no «manipularnos»…

Sigue leyendo Manipulación en la información sobre la campaña «El placer está en tus manos»

¿Premio anticipado?

Post actualizado el 15 de octubre

El Premio Príncipe de Asturias a Fernando Alonso y el Nobel de la Paz a Obama ¿son anticipados?

Que en 2005 le otorgaran a Alonso el premio «Príncipe de Asturias de los deportes», antes de ser bi-campeón, ya me pareció en su momento, un tanto precipitado y, en cierta medida, una forma de «subirse al carro de la fama». Fama que, desde mi humilde punto de vista, los premios «Príncipe» ya poseían. Y este año me sorprenden los premios Nobel dándole «el de la Paz» a Obama…

En su momento creí que Alonso no se había ganado aún ese honor y lo mismo me ocurre ahora con Obama. Alonso aún no era bicampeón, Obama tiene una visión (…) de un  mundo sin armas nucleares y hace «esfuerzos» por conseguirlo.

No es que crea que los premios deben darse a «título póstumo», ni mucho menos, pero… por lo  menos deberían entregarse a quienes han demostrado ciertos logros ¿no?

Actualización del 15 de Octubre

Leyendo la prensa regional hoy me encuentro, en La Nueva España (www.lne.es) un artículo en el que se citan declaraciones del Presidente de la Fundación Principe de Asturias en torno al Nobel concedido a Obama. Según este periódico, Matías Rodríguez Inciarte habló de la importancia que para la Fundación que preside, tiene premiar «trayectorias más asentadas» (el artículo completo puede leerse en el siguiente enlace http://www.lne.es/asturias/2009/10/15/inciarte-opina-distinciones-nobel-obama-deben-excepcion/821159.html).

En fin…, quizás esté equivocada, pero entonces… ¿qué pasó con Fernando Alonso en 2005? Su trayectoria ¿ya estaba asentada? ¿Antes de MacLaren, vuelta a Renault y ahora a Ferrari? Supongo que quienes compusieron el jurado pensaron que SÍ. Yo creo que no y que, además, adolecemos de cierta falta de memoria… ¿o no?

Noticias sobre estadísticas (paro)

La lectura de estadísticas siempre tiene alguna «trampa» y debemos tener mucho cuidado en cómo las interpretamos.

Cada vez que leo una noticia sobre estadísticas, del tipo que sea, se activa una alarma en mi cerebro y empiezo a buscar «una vuelta de tuerca». Si el titular tiene que ver con, por ejemplo, «el 35% de la población ha…» pienso «hay un 65% que NO», pero en primera instancia, nuestro cerebro recibe la parte positiva, la que «nos quieren vender» y nos quedamos con el dato positivo presentado.

Si, además, se incluyen gráficos, siempre busco la escala utilizada, es decir, muchas veces nos presentan gráficos que reflejan los datos en porcentajes (que deberían ir sobre el 100% ),  con un eje que sólo incluye hasta el 50%, por ejemplo. De este modo vemos una «barra» que llega casi al límite superior del gráfico presentado y lo recibimos como muy positivo cuando, en realidad, ni siquiera llega a la mitad. Veámoslo en un ejemplo, los siguientes gráficos incluyen los mismos datos, en uno se ha dejado el eje al 50% y el otro al 100% que es donde debe situarse. 

Gráfico con eje al 50%
Gráfico con eje al 50%
Gráfico con eje al 100%
Gráfico con eje al 100%
Percibimos los datos de diferente modo en uno y en otro ¿verad?

En definitiva, de algún modo se está manipulando nuestra opinión a través de la percepción.

Analicemos ahora los datos estadísticos más importantes que han aparecido en medios estos días, los datos sobre el paro.

Sigue leyendo Noticias sobre estadísticas (paro)

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies