Cómo se rompió el despertador (Recuerdos de maltrato 1)

Ella tenía alrededor de 8 años, cursaba tercero de E.G.B., cree estar segura de eso. Aunque, pensándolo bien, le surgen dudas: su hermano, al que lleva poco más de 8 años, no aparece en este recuerdo y sí en todos los demás. Así que es probable que sólo tuviera 7.

Era una niña normal, en una familia normal, al menos así se sentía ella. Tenía amigas y amigos, jugaba a la peonza y a las chapas, a saltar a la goma o a la cuerda, a veces incluso a las muñecas (aunque prefería el Scalextric), iba al colegio, estudiaba, hacía actividades extraescolares y pasaba mucho tiempo con su madre. Le gustaba estar con ella, excepto algunos domingos. De vez en cuando, su madre, le decía «Vamos a jugar, vamos a peinar a las muñecas». No era precisamente, su juego favorito. Pero entendía que su madre sí disfrutaba con ello, así que se pasaban el domingo poniéndole los rulos a la Nancy o pintándole las uñas a la Lesly (porque nunca tuvo una Barbie)… Pasaba un rato con su madre y eso sí era agradable.

Cuando aquél día se fue a dormir lo hizo como siempre, sin problemas, al día siguiente había que ir a clase y ya era la hora, así que se acostó y se durmió. Hasta aquí todo normal. Algunas horas más tarde oyó ruidos, la voz de su padre… No recuerda exactamente qué pensó, probablemente algo así «Ya está papá gritando, seguro que ha bebido una copa de más». Su padre, que por aquél entonces tenía 34 años, solía beber alcohol y muchas veces más de la cuenta. Recuerda verle tambalearse por el pasillo camino del baño en demasiadas ocasiones. Sigue leyendo Cómo se rompió el despertador (Recuerdos de maltrato 1)

Trasnfobia

Post que tenía en borradores desde hace tiempo y ya iba siendo hora de publicarlo.

Leíamos en prensa que en julio de 2009, en un gimnasio de Gijón, una transexual sufrió una agresión al encontrarse en el vestuario masculino y no en el femenino tal como había solicitado (se le negó la posibilidad porque en su DNI aún figura un nombre masculino). Cit. EuropaPress.

Realmente no me sorprendió leer sobre un nuevo ataque, en este caso de transfobia, ya que, desgraciadamente casi todos los días aparecen noticias sobre xenofobia, racismo, sexismo, homofobia… Se ha convertido en parte de nuestra cotidianeidad y tal parece que fuéramos «inmunes» a estas cuestiones.

En este caso, la primera demostración de -fobia o cualquier -ismo (en su vertiente negativa), es la propia reacción del gimnasio (desconozco cuál es) no permitiéndole la entrada en el vestuario femenino. Después se les pidió «colaboración» para localizar a los culpables (y digo «los» porque se entiende que son hombres), además, creo que debería exigirse que mantuvieran una actitud más igualitaria ¿o no? Sigue leyendo Trasnfobia

El día de la mujer y sus carteles…

El pasado 8 de marzo se celebró, como sabemos, el día Internacional de la Mujer. Con motivo de ese día diferentes organismos oficiales realizan actos y publican carteles…

Revisando algunos de los carteles que se han publicado en Asturias con motivo del Día 8 de Marzo, Día Internacional de la Mujer, me encuentro con sorpresas, algunas agradables y otras no tanto.

Cartel Día de la Mujer del Ayuntamiento de Gijón
Gijón - 8 de Marzo

Empiezo por un sorpresa muy agradable, el cartel del Ayuntamiento de Gijón. Me parece simplemente genial. Gracias a quienes habéis estado en el diseño y en su aprobación.

Presentar una imagen actual de la Diosa Shiva y la clara relación con las diferentes facetas que componen la vida de las mujeres (trabajo, tecnología, ocio, tareas domésticas, cuidado de menores, deporte…) y, al mismo tiempo, la capacidad de multitarea, me parece un buen trabajo. Con ello no quiero decir que la vida de los hombres no esté compuesta por múltiples aspectos diferentes, que no se malintreprete. En este momento sólo hablo de las mujeres y el 8 de Marzo. Sigue leyendo El día de la mujer y sus carteles…

Nuevo analizador web sobre uso sexista del lenguaje

Es positivo que surjan herramientas que contribuyan a la reducción del uso sexista del lenguaje.

Leo, con gran sorpresa, en El País y en otros medios que INTECO sacará en la próximas semanas un nuevo analizador web del lenguaje sexista en Internet.

Digo nuevo porque ya hay uno: T-Incluye (www.t-incluye.org) y digo sorpresa por algo que aparece en los medios entrecomillado «cumplir una posible ley que regule este campo» como afirmación realizada durante la presentación. Con la utilización de «posible ley» se da a entender que no existiera… Desde luego desconozco que haya una ley que lo regule de forma exclusiva para la web aunque conozco, al menos, un artículo de una ley que sí lo establece y cito textualmente:

Art. 28.3 de la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la Igualdad Efectiva de mujeres y hombres:

4. En los proyectos del ámbito de las tecnologías de la información y la comunicación sufragados total o parcialmente con dinero público, se garantizará que su lenguaje y contenidos sean no sexistas.

Espero que la herramienta sea realmente útil y contribuya a igualar la presencia de mujeres en la Red, que fomente el uso de expresiones no sexistas y que se reduzca términos como «nuevo usuario» (que, por cierto, es como aparece en la propia página del INTECO). En definitiva, espero que el uso del masculino como genérico disminuya gracias a herramientas como esta.

Gran Hermano ¿Dónde está la igualdad?

Este jueves (3 de diciembre de 2009) he visto parte de la gala de «Gran Hermano» y me he quedado muy sorprendida con las afirmaciones de Mercedes Milá sobre «las mujeres». Entre sus afirmaciones estaba «soy de Marte» (lo que dijo de forma irónica), a lo que yo respondo «O lo eres tú o lo soy yo».

Lo cierto es que hacía 9 ó 10 ediciones que no veía este reality, en parte porque después de la primera o segunda edición ya no me resultaba interesante, en parte por el tono de las afirmaciones de Mercedes quien se presenta como «poseedora de la verdad absoluta».

El tema de esta semana era la expulsión de Indhira debido a que agredió a otra concursante (Carol). 

Sólo en una ocasión Mercedes le recordó que estaba fuera por haber agredido, ¡sólo una! El resto del tiempo la apoyaba en sus descalificaciones contra Arturo (o eso me parecía a mí).

La «niña», Indhira, se pasó toda la gala culpabilizando a terceras personas de su comportamiento:

  1. Insultaba a Carol porque quería meterse entre ella y Arturo.
  2. Lloraba porque Arturo era «malo» o «lo peor».
  3. Estaba fuera por lo que le habían hecho  unas veces Arturo, otras Carol y otras ambos.

Siempre en nombre «del amor»: «es que me enamoré», «si me gusta, ¿qué hago?»… Mientras la oía a ella y veía las muestras de connivencia de Mercedes yo pensaba: «Si un tío estuviera diciendo eso… le echarían a los leones». Lo siento Mercedes, pero no has demostrado, ni pedido, en absoluto, esa igualdad entre los sexos de la que «haces gala». Sigue leyendo Gran Hermano ¿Dónde está la igualdad?

¿Realmente importa nombrar las profesiones en femenino?

Me intriga porqué algunas mujeres prefieren que, al hablar de su profesión, se las nombre en masculino. Porqué prefieren escuchar «médico», «abogado», «ingeniero» o «informático», en lugar de «médica», «abogada», «ingeniera» o «informática».

Permitidme que escriba según van las ideas «rondando en mi cabeza».

Hay mujeres que prefieren que se les nombre en masculino cuando se trata de su labor profesional, son casos del ámbito del derecho, la medicina, la ingeniería… se trata de profesiones «tradicionalmente masculinas» (aunque en la actualidad, afortunadamente, las mujeres nos hayamos incorporado a ese ámbito laboral). No recuerdo haber oído nunca a una trabajadora social, maestra, pedagoga, filóloga… nombrarse en masculino.

Imagen de Mujer Maravilla y Superman
¿Heroína o héroe? Fuente: Iconshock.com

Creo que aquí se entrelazan cuestiones relacionadas con el prestigio. Más prestigio profesional de unos campos sobre otros y más prestigio de lo masculino sobre lo femenino.

Puedo entender que haya mujeres que no estén de acuerdo con un uso inclusivo del lenguaje, que realmente se sientan identificadas e incluidas bajo el «masculino como génerico» en las ocasiones en las que se dirigen a grupos en los que hay mujeres y hombres. Comprendo que ser consciente de que ello invisibiliza a la mujer, que la oculta tras las formas masculinas, que no la representa ni la incluye… supone cierta sensibilidad, preocupación y análisis de la realidad. Implica cuestionar lo establecido, no conformarse, reivindicar el papel de la mujer en la sociedad actual, en definitiva, luchar por la igualdad.

Lo que, en ningún caso, puedo entender es porqué, al referirse específicamente a una mujer prefieren la forma masculina. No puedo comprenderlo más allá de una cuestión de prestigio. Si se trata de una o varias MUJERES, lo suyo es nombrarlas en el género que corresponde: el FEMENINO. Lo contrario es discordancia y por tanto, un error gramatical, cuando menos.

Jamás se nos ocurriría decir «Marta es bajo», «Andrea es rubio», «Mónica es listo», «Lucía es buen compañero»… ¿Por qué, entonces, íbamos a decir algo distinto a «Marta es jueza», «Andrea es ingeniera», «Mónica es médica» o «Lucía es informática»?

¿Es estereotipo sexista?

La publicidad reproduce estereotipos sexistas, sin ninguna duda. Sólo tenemos que pararnos a analizarla. Pero claro ¡hay que pararse!

Llevo unos días escuchando en la radio la cuña promocional de Mercedes Benz. Cada vez pienso que tengo que escribir un post sobre ella y luego… no lo hago. Pero hoy ha llegado el momento.

Para quienes aún no la habéis escuchado os diré que dice algo así «Han ascendido a tu hermano a director general, tu hermana acaba de tener un bebé y tu vecino se ha comprado un Mercedes clase [lo siento, pero no lo recuerdo] (…)» Para finalizar con una frase tipo «Que a los demás les pase algo bueno, también es bueno para tí», en referencia a la seguridad que ofrece el anunciado vehículo. [Ojo, que el contenido no es literal aunque sí muy aproximado]

Más allá del mensaje de seguridad que pretenden transmitir yo me he quedado con las atribuciones que se hacen en función del género:

  • Hermano – Masculino: Ascenso
  • Hermana – Femenino: Maternidad
  • Vecino – Masculino: compra de vehículo nuevo

No sé cómo lo veis, pero desde mi punto de vista se recurre a estereotipos sexistas, sin dudarlo un momento. Si fueran todo hombres (ascenso, paternidad y compra de vehículo) o todo mujeres, no hubiera pensado en ello, pero al introducir una mujer y relacionarla exclusivamente con la maternidad mientras a los hombres se les atribuyen mejoras laborales o de estatus social, ¡el cuestionamiento se genera, automáticamente, en mi cerebro!

Si tenéis oportunidad escuchadla (he estado buscándola en Internet y no la he encontrado) y contadme qué opináis.

La importancia del lenguaje inclusivo

El lenguaje es una herramienta demasiado valiosa como para utilizarla banalmente.

Siempre lo he pensado así, lo he creído firmemente. Por ello intento ser, aún equivocándome, tan «maniática» (como me etiquetan algunas personas) con la escritura.

Pero no se trata sólo del lenguaje verbal escrito, sino también del oral, el gestual y, cómo no, el iconográfico.

Creo que nuestra forma de hablar refleja nuestra forma de pensar. Si recurrimos a estereotipos en nuestras comunicaciones es porque, en alguna parte de nuestro subconsciente, están «grabados a fuego». Por ello adquiere tanta importancia el uso NO sexista del lenguaje, o el uso inclusivo, como prefiero decir.

Sigue leyendo La importancia del lenguaje inclusivo

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies