Discriminación de víctimas en el currículo oficial de España (terrorismo / franquismo)

El pasado día 4 de enero de 2015 leía en el periódico El Mundo «Las víctimas de ETA darán su testimonio en los institutos» en relación a la inclusión de determinados objetivos y contenidos en el currículo de ESO y Bachillerato. Es decir, en el Real Decreto que regula el currículo (las enseñanzas consideradas básicas) que deben impartirse en todo el territorio nacional. Asunto que, por supuesto, llamó mi atención y me puse manos a la obra, a ver cómo se trataba en el currículo y qué pasaba con las otras víctimas, de esas que tenemos a miles en nuestro país aún metidas en cunetas, las del Franquismo…

Poca sorpresa obtuve. Bien, es cierto, las víctimas del terrorismo están incluidas en nuestras «enseñanzas mínimas» pero no así la Ley 52/2007, de 26 de diciembre, por la que se reconocen y amplían derechos y se establecen medidas en favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la guerra civil y la dictadura (BOE 27/12/2007) será que son «víctimas de segunda» o «no serán víctimas» o seré yo, que soy muy mal pensada.

El texto, el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato publicado en el BOE del 3 de enero de 2015 señala, específicamente en Geografía e Historia de 4º de la ESO:

Analiza el problema del terrorismo en España durante esta etapa [léase El mundo reciente entre los siglos XX y XXI] (ETA, GRAPO, Terra Lliure, etc.): génesis e historia de las organizaciones terroristas, aparición de los primeros movimientos asociativos en defensa de las víctimas, etc.

Se trata de uno de los estándares de aprendizaje que debe realizar TODO el alumnado de 4º de la ESO pues se imparte tanto en la opción «académicas» como en la «aplicadas».

Sin embargo, «me sorprende» (permítanme la ironía) que no se hable de víctimas de la violencia política, léase, en nuestro caso, del franquismo, por poner solo un ejemplo. Eso sí, «La Dictadura Franquista (1939-1975)», con esa denominación, forma parte del currículo de 2º de Bachillerato Historia de España, materia común que deberá cursar todo el alumnado en bachillerato, claro está, porque quienes no opten por la opción académicas en la ESO, no cursarán esta asignatura, ni quienes opten por un ciclo de Formación Profesional o por la incorporación al mundo laboral. Es curioso (ironía, de nuevo), que antes de finalizar la etapa obligatoria no se aborde la dictadura franquista y el desastre que eso supuso para nuestro país.

Sin embargo, sí se proporciona información y sensibilización en colaboración con la Fundación Víctimas del Terrorismo (véase la Disposición adicional novena punto primero del citado RD 1105/2015 y Disposición adicional novena séptima en el RD 126/2014 de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria, BOE 01/03/2014) se indica:

Art.10. Elementos transversales

Las Administraciones educativas fomentarán el aprendizaje de la prevención y resolución pacífica de conflictos en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y social, así como de los valores que sustentan la libertad, la justicia, la igualdad, el pluralismo político, la paz, la democracia, el respeto a los derechos humanos (*) y el rechazo a la violencia terrorista, la pluralidad, el respeto al Estado de derecho, el respeto y consideración a las víctimas del terrorismo y la prevención del terrorismo y de cualquier tipo de violencia.

(*) El artículo 6 de Real Decreto 1105/2014 (para ESO y Bachillerato) añade en este punto (…) el respeto a los hombre y mujeres por igual, a las personas con discapacidad (…). Debe ser que en primaria no deben fomentarse estos valores o que, puesto que se explicita en este RD, no se corresponden con valores de igualdad. No sé, igual soy yo que soy un poco mal pensada.

Disposición adicional séptima (PRIMARIA), novena (SECUNDARIA). Acciones informativas y de sensibilización.

1. Los Ministerios de Educación, Cultura y Deporte y del Interior, en colaboración con las Administraciones educativas y con la Fundación de Víctimas del Terrorismo, promoverán la divulgación entre el alumnado del testimonio de las víctimas y de su relato de los hechos.

Incumpliendo propósitos (míos y del Ministro de Educación)

Sí, sí, ya sé que dije que uno de los propósitos de este año era actualizar más a menudo este blog y no lo estoy cumpliendo. Entono el «mea culpa» y me dispongo a corregirme…

Entre las cuestiones que «han rondado en mi cabeza» durante estos meses hay algunas, absolutamente preocupantes, las que tienen que ver con la educación, con el sistema educativo que es una de las manifestaciones más importantes de ese «estado de bienestar» que está desapareciendo.

Cuestiones como que una de las primeras actuaciones del Ministro Wert sea la «sustitución» de la asignatura «educación para la ciudadanía», seguro que no había nada más importante en la educación que eliminar una asignatura cuyo objetivo es, entre otros, «fomentar el pensamiento crítico» del alumnado y eso debe ser «malísimo». En fin… esto sí que merece un post exclusivo.

Otra tiene que ver con el cambio de los temarios de las oposiciones a unos meses del examen (si es que llega a celebrarse) para volver a los temarios del año 93… Ufff, temarios de hace 19 años!!! Sin duda la «literatura del siglo XIX» no habrá cambiado, o el cálculo de «ecuaciones de segundo grado», o la «tectónica de placas», pero sí lo han hecho las teorías del aprendizaje, los métodos y modelos de enseñanza, las competencias que deben favorecerse en el alumnado… Seguro que esto también se merece otro post exclusivo.

Seguro que en el imaginario de este hombre existe una relación directa entre estas medidas (y la reducción de interinos o la ampliación del horario docente) y la propuesta que su partido (el PP, no lo olvidemos) llevaba en su programa electoral. Tal vez sea a lo que se referían con:

«39. Pondremos en marcha un nuevo modelo de selección y formación de carácter nacional para el acceso a la profesión docente, que atraiga a los mejores expedientes académicos y tenga como criterios de selección el mérito y la capacidad. (…)»

Sr. Wert, yo intento enmendarme ¿y usted?

P.D. Hacía más de dos meses que no escribía por placer, es decir, que no publicaba un nuevo post. Más allá de excusas, había varios motivos: he escrito mucho por trabajo y cuando esto ocurre no tengo muchas ganas de escribir por placer y, además, estoy participando en diferentes cursos que consumen buena parte de mi tiempo libre. En ningún caso se trataba de que no hubiera un sinfin de «noticias» que han merecido mi atención y a las que, creo, debería haberles dedicado, al menos, un post. (No prometo nada, pero lo intentaré).

Increíble: Terapias contra la homosexualidad

Leo en la prensa (La Vanguardia y otros medios) estos días que la Generalitat de Catalunya ha abierto expediente a la Policlínica catalana Tibidabo por aplicar terapias para «curar» la homosexualidad a quien, si se confirma, estudian poner una sanción económica y yo me pregunto ¿exclusivamente económica?

No puedo dejar de preguntarme si, no siendo la homosexualidad una enfermedad y no considerándose «oficialmente» así desde 1973 (afortunadamente ya hace casi 4 décadas) por la Asociación Norteamericana de Psiquiatría y desde 1990 (¡¡20 años!!) por la Organización Mundial de la salud, aún es posible que profesionales de la medicina COBREN por intentar curar una enfermedad inexistente.

Hay unas cuantas cosas que me son difíciles de digerir, es decir, que no me las puedo creer, en esta noticia: No puedo creer que aún haya personas, (auto)denominadas profesionales de la sanidad, que consideren la homosexualidad como una enfermedad. Y lo que a mi parecer es aún más grave, ¡¡¡no puedo creer que se estudie sólo una sanción económica!!! Sigue leyendo Increíble: Terapias contra la homosexualidad

Deberes políticos (¿autocrítica?)

El pasado día 30 estaba escuchando la radio, como suelo hacer en los trayectos de ida y vuelta al trabajo. Emitían, en la Cadena Ser, «La Ventana», y se trataba de la tertulia en la que «Mercedes de la Merced, Carlos Carnicero y Joan Subirats dialogan y polemizan sobre los temas sociales más candentes.» (según afirma la propia Cadena Ser).

Impresionante me parece un comentario realizado por Mercedes de la Merced ante la participación de una oyente. Permitidme que extraiga una parte de los comentarios (podéis escucharlos enteros en la web de la Cadena Ser / La Ventana / 30/03/2010, Tercera Hora).

  • «(…) cuando ocurre algo en el pp, prefieren no hablar del tema.» (dijo la oyente, entre otras cosas que no vienen al caso).
  • «La obligación de la oposición es denunciar lo que hace el gobierno. Y la obligación del gobierno, en los casos en los que es oposición, pues es denunciar lo que hace el partido popular cuando está en el gobierno.» (Respondió Mercedes)

Dejadme que sitúe un poco el extracto: estaban hablando, entre otras cosas, de la postura del partido popular ante el caso Matas, del silencio de Rajoy y del resto del partido… Sigue leyendo Deberes políticos (¿autocrítica?)

Gran Hermano ¿Dónde está la igualdad?

Este jueves (3 de diciembre de 2009) he visto parte de la gala de «Gran Hermano» y me he quedado muy sorprendida con las afirmaciones de Mercedes Milá sobre «las mujeres». Entre sus afirmaciones estaba «soy de Marte» (lo que dijo de forma irónica), a lo que yo respondo «O lo eres tú o lo soy yo».

Lo cierto es que hacía 9 ó 10 ediciones que no veía este reality, en parte porque después de la primera o segunda edición ya no me resultaba interesante, en parte por el tono de las afirmaciones de Mercedes quien se presenta como «poseedora de la verdad absoluta».

El tema de esta semana era la expulsión de Indhira debido a que agredió a otra concursante (Carol). 

Sólo en una ocasión Mercedes le recordó que estaba fuera por haber agredido, ¡sólo una! El resto del tiempo la apoyaba en sus descalificaciones contra Arturo (o eso me parecía a mí).

La «niña», Indhira, se pasó toda la gala culpabilizando a terceras personas de su comportamiento:

  1. Insultaba a Carol porque quería meterse entre ella y Arturo.
  2. Lloraba porque Arturo era «malo» o «lo peor».
  3. Estaba fuera por lo que le habían hecho  unas veces Arturo, otras Carol y otras ambos.

Siempre en nombre «del amor»: «es que me enamoré», «si me gusta, ¿qué hago?»… Mientras la oía a ella y veía las muestras de connivencia de Mercedes yo pensaba: «Si un tío estuviera diciendo eso… le echarían a los leones». Lo siento Mercedes, pero no has demostrado, ni pedido, en absoluto, esa igualdad entre los sexos de la que «haces gala». Sigue leyendo Gran Hermano ¿Dónde está la igualdad?

Manipulación en la información sobre la campaña «El placer está en tus manos»

Esta semana se ha «desatado» cierta polémica con la campaña de educación sexo-afectiva «El placer está en tus manos» que han puesto en marcha el Consejo de la Juventud de Extremadura  (CMEx) y el Instituto de la Mujer de Extremadura (IMEx). Tal vez porque sólo se han quedado en el título y no se han preocupado del resto.

Imagen de la Campaña "El Placer está en tus manos"

Como en otras ocasiones los medios de comunicación y los partidos políticos (generalmente a través de los medios) nos presentan una parte de algo y ponen el grito en el cielo. Tengo la sensación de que con la campaña «El placer está en tus manos» se han quedado sólo en el título, ni siquiera en la metáfora que supone «que algo está en tus manos», es decir, que es tu opción y también tu responsabilidad.

Es mucho más fácil afirmar que «se han gastado 14.000€ en una campaña que enseña a adolescentes a masturbarse» y no querer enterarse de que es una campaña sexo-afectiva en la que se abordan  conceptos, actitudes, mitos, creencias sobre la sexualidad de forma clara y comprensible para el colectivo al que se dirigen, las y los adolescentes. Gentes que prefieren olvidarse de que la juventud tiene derecho a estar informada, también sobre sexualidad. Quizás preferirían que no tuvieran sexo, o tal vez no verse en la obligación de hablar de ello con sus hijas e hijos, tal vez no puedan afrontar con naturalidad algo que sí lo es: la parte afectiva y sexual de nuestra vida.

En cualquier caso ¡ese es su problema! Deberían «hacérselo mirar» y no «disfrazar» la noticia, no «engañarnos», no «manipularnos»…

Sigue leyendo Manipulación en la información sobre la campaña «El placer está en tus manos»

¿Premio anticipado?

Post actualizado el 15 de octubre

El Premio Príncipe de Asturias a Fernando Alonso y el Nobel de la Paz a Obama ¿son anticipados?

Que en 2005 le otorgaran a Alonso el premio «Príncipe de Asturias de los deportes», antes de ser bi-campeón, ya me pareció en su momento, un tanto precipitado y, en cierta medida, una forma de «subirse al carro de la fama». Fama que, desde mi humilde punto de vista, los premios «Príncipe» ya poseían. Y este año me sorprenden los premios Nobel dándole «el de la Paz» a Obama…

En su momento creí que Alonso no se había ganado aún ese honor y lo mismo me ocurre ahora con Obama. Alonso aún no era bicampeón, Obama tiene una visión (…) de un  mundo sin armas nucleares y hace «esfuerzos» por conseguirlo.

No es que crea que los premios deben darse a «título póstumo», ni mucho menos, pero… por lo  menos deberían entregarse a quienes han demostrado ciertos logros ¿no?

Actualización del 15 de Octubre

Leyendo la prensa regional hoy me encuentro, en La Nueva España (www.lne.es) un artículo en el que se citan declaraciones del Presidente de la Fundación Principe de Asturias en torno al Nobel concedido a Obama. Según este periódico, Matías Rodríguez Inciarte habló de la importancia que para la Fundación que preside, tiene premiar «trayectorias más asentadas» (el artículo completo puede leerse en el siguiente enlace http://www.lne.es/asturias/2009/10/15/inciarte-opina-distinciones-nobel-obama-deben-excepcion/821159.html).

En fin…, quizás esté equivocada, pero entonces… ¿qué pasó con Fernando Alonso en 2005? Su trayectoria ¿ya estaba asentada? ¿Antes de MacLaren, vuelta a Renault y ahora a Ferrari? Supongo que quienes compusieron el jurado pensaron que SÍ. Yo creo que no y que, además, adolecemos de cierta falta de memoria… ¿o no?

Acceso a la Universidad ¿cuestión de género?

Leo en la noticia publicada por La Nueva España «Casi 2.500 estudiantes quedan excluidos de las carreras asturianas con plazas limitadas» publicada hoy que han quedado fuera un total de 8.500 solicitudes correspondientes a 2.400 personas en la Universidad de Oviedo.

Supongo que eso no significa que 2.400 personas no van a realizar estudios universitarios aunque es claro que no podrán participar en los planes de estudio de su interés. Los numerus clausus en carreras universitarias como Medicina, Odontología, Fisioterapia, Enfermería… suponen la obtención de una nota media que ronda el 9. Parece un panorama difícil para quienes realizan la PAU (Prueba de Acceso a la Universidad, equivalente a nuestra «selectividad»).

Es interesante leer que «(…) las mujeres copan masivamente las carreras que exigen una nota mínima«, es decir, que ellas obtienen mejores notas que ellos. No supone ninguna novedad, se trata de una tendencia mantenida en el tiempo basada en diferentes argumentos que no son motivo de este post. Realemente el hecho que ahora me interesa destacar es por qué.

  • ¿Por qué si las mujeres obtienen mejores notas no obtienen mejores puestos de trabajo después?
  • ¿Por qué, si el acceso a la universidad se ve copado por ellas, el acceso al mercado laboral no va en relación directamente proporcional?
  • ¿Qué pasa una vez cursada la carrera universitaria? ¿Por qué la tendencia se invierte y son ellos quienes ocupan altos cargos?

Y no hablemos de los cargos de designación directa… Porque en las oposiciones también ellas obtienen mejores notas, sin embargo, los «puestos de confianza»…

En fin… solo es una reflexión escrita que «me ronda en la cabeza» cuando leo la noticia mencionada. Aquí os la dejo.

Noticias sobre estadísticas (paro)

La lectura de estadísticas siempre tiene alguna «trampa» y debemos tener mucho cuidado en cómo las interpretamos.

Cada vez que leo una noticia sobre estadísticas, del tipo que sea, se activa una alarma en mi cerebro y empiezo a buscar «una vuelta de tuerca». Si el titular tiene que ver con, por ejemplo, «el 35% de la población ha…» pienso «hay un 65% que NO», pero en primera instancia, nuestro cerebro recibe la parte positiva, la que «nos quieren vender» y nos quedamos con el dato positivo presentado.

Si, además, se incluyen gráficos, siempre busco la escala utilizada, es decir, muchas veces nos presentan gráficos que reflejan los datos en porcentajes (que deberían ir sobre el 100% ),  con un eje que sólo incluye hasta el 50%, por ejemplo. De este modo vemos una «barra» que llega casi al límite superior del gráfico presentado y lo recibimos como muy positivo cuando, en realidad, ni siquiera llega a la mitad. Veámoslo en un ejemplo, los siguientes gráficos incluyen los mismos datos, en uno se ha dejado el eje al 50% y el otro al 100% que es donde debe situarse. 

Gráfico con eje al 50%
Gráfico con eje al 50%
Gráfico con eje al 100%
Gráfico con eje al 100%
Percibimos los datos de diferente modo en uno y en otro ¿verad?

En definitiva, de algún modo se está manipulando nuestra opinión a través de la percepción.

Analicemos ahora los datos estadísticos más importantes que han aparecido en medios estos días, los datos sobre el paro.

Sigue leyendo Noticias sobre estadísticas (paro)

¿Es estereotipo sexista?

La publicidad reproduce estereotipos sexistas, sin ninguna duda. Sólo tenemos que pararnos a analizarla. Pero claro ¡hay que pararse!

Llevo unos días escuchando en la radio la cuña promocional de Mercedes Benz. Cada vez pienso que tengo que escribir un post sobre ella y luego… no lo hago. Pero hoy ha llegado el momento.

Para quienes aún no la habéis escuchado os diré que dice algo así «Han ascendido a tu hermano a director general, tu hermana acaba de tener un bebé y tu vecino se ha comprado un Mercedes clase [lo siento, pero no lo recuerdo] (…)» Para finalizar con una frase tipo «Que a los demás les pase algo bueno, también es bueno para tí», en referencia a la seguridad que ofrece el anunciado vehículo. [Ojo, que el contenido no es literal aunque sí muy aproximado]

Más allá del mensaje de seguridad que pretenden transmitir yo me he quedado con las atribuciones que se hacen en función del género:

  • Hermano – Masculino: Ascenso
  • Hermana – Femenino: Maternidad
  • Vecino – Masculino: compra de vehículo nuevo

No sé cómo lo veis, pero desde mi punto de vista se recurre a estereotipos sexistas, sin dudarlo un momento. Si fueran todo hombres (ascenso, paternidad y compra de vehículo) o todo mujeres, no hubiera pensado en ello, pero al introducir una mujer y relacionarla exclusivamente con la maternidad mientras a los hombres se les atribuyen mejoras laborales o de estatus social, ¡el cuestionamiento se genera, automáticamente, en mi cerebro!

Si tenéis oportunidad escuchadla (he estado buscándola en Internet y no la he encontrado) y contadme qué opináis.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies