8 de marzo ¿cuestión de mujeres?

Este fin de semana tuve el privilegio de asistir a la conferencia de Soledad Murillo en Gijón. Y digo privilegio en varios sentidos: porque me parece una oradora fantástica, porque estoy de acuerdo con la mayor parte de su discursos y porque soy de las pocas personas que habiéndose enterado pudo asistir. Ah! Y también porque tuvo lugar en un entorno incomparable, la Universidad Laboral de Gijón.

Se trataba de uno de los actos que desde el Instituto Asturiano de la Mujer (IAM) organiza con motivo del día 8 de Marzo bajo el lema «No sin nosotras». Tras la conferencia numerosas mujeres que trabajan la igualdad en distintos ámbitos, privados y publicos , iban a debatir y a realizar propuestas conjuntas.

cartel8marzo-300x300

Sí, sí, habéis leído bien «numerosas mujeres» porque allí no había ningún hombre. Ninguno. Y como siempre, no me gusta y soy consciente de que no soy la única: una estudiante del máster de Igualdad que imparte, de momento, la Universidad de Oviedo, ya hizo el mismo comentario en el turno de preguntas.
No me gusta que cuando se debate sobre IGUALDAD sigamos estando sólo mujeres. Esta sociedad tiene que «cambiar, de una vez, el chip» y tiene que entender que las propuestas podrán llevarse adelante siempre que nosotras, el 51% de la población, contemos con ellos, con el 49% que es, además, el que ostenta los puestos de poder, quienes toman el mayor número de decisiones publicas y quienes, por supuesto «distribuyen los dineros».
Así que… después de un año sin escribir por placer o por interés personal, me lanzo de nuevo a mi blog para añadir: No sin nosotras pero tampoco sin ellos!

Las mujeres en Estambul

Bandera Movimiento Democrático
Movimiento democrático. Mujeres libres (o similar)

He pasado unos días en Estambul. Han sido unos días estupendos en los que hemos disfrutado de los paisajes, las mezquitas, la gente, la comida… Es un lugar que me ha sorprendido, en lo social, mucho y muy gratamente, especialmente cuando nos encontramos una manifestación de mujeres por la libertad (o algo así). En la foto os muestro la bandera que ondeaban.

Mujeres libres en cualquier parte del mundo

Lo que me empuja a escribir esta vez es ese movimiento. Algunos cientos de mujeres que pedían la libertad de la mujer (o eso me pareció entender). Todas ellas, o una mayoría muy amplia, llevaban su hiyab. Y aunque no lo viví, pensé en el mayo del 68 en el que tantas mujeres se quitaron el sujetador y decidieron eliminar esa «opresión». En un momento comenzaron a aplaudir y, cuando me dí cuenta, yo también estaba aplaudiendo. Fue sin duda un acto reflejo de solidaridad para con mi género, para con aquellas mujeres que solicitaban cambios y lo hacían conjuntamente.

DEMOKRATİK ÖZGÜR KADIN HAREKETİ
DEMOKRATİK ÖZGÜR KADIN HAREKETİ

Me hubiera gustado ver cómo todas esas mujeres turcas hacían lo mismo con su pañuelo. He de decir que el hiyab era blanco y que desconozco si eso tiene algún significado. También puede ser que estuvieran pidiendo la libertad para usarlo en los lugares en los que está prohibido su uso (como en la Universidad). No lo sé. Lo que sí puedo decir es que al ver y oir a todas aquellas mujeres en el aquel país, «se me pusieron los pelos de punta».

Quizá sea importante señalar la cantidad de policía que vimos alrededor: mucha. Un par de horas antes habíamos presenciado una pequeña manifestación en la que sólo iban hombres y, chocante o no, no había policía acompañándoles… Cada quien que piense lo que quiera.

Sigue leyendo Las mujeres en Estambul

Trasnfobia

Post que tenía en borradores desde hace tiempo y ya iba siendo hora de publicarlo.

Leíamos en prensa que en julio de 2009, en un gimnasio de Gijón, una transexual sufrió una agresión al encontrarse en el vestuario masculino y no en el femenino tal como había solicitado (se le negó la posibilidad porque en su DNI aún figura un nombre masculino). Cit. EuropaPress.

Realmente no me sorprendió leer sobre un nuevo ataque, en este caso de transfobia, ya que, desgraciadamente casi todos los días aparecen noticias sobre xenofobia, racismo, sexismo, homofobia… Se ha convertido en parte de nuestra cotidianeidad y tal parece que fuéramos «inmunes» a estas cuestiones.

En este caso, la primera demostración de -fobia o cualquier -ismo (en su vertiente negativa), es la propia reacción del gimnasio (desconozco cuál es) no permitiéndole la entrada en el vestuario femenino. Después se les pidió «colaboración» para localizar a los culpables (y digo «los» porque se entiende que son hombres), además, creo que debería exigirse que mantuvieran una actitud más igualitaria ¿o no? Sigue leyendo Trasnfobia

Acceso a la Universidad ¿cuestión de género?

Leo en la noticia publicada por La Nueva España «Casi 2.500 estudiantes quedan excluidos de las carreras asturianas con plazas limitadas» publicada hoy que han quedado fuera un total de 8.500 solicitudes correspondientes a 2.400 personas en la Universidad de Oviedo.

Supongo que eso no significa que 2.400 personas no van a realizar estudios universitarios aunque es claro que no podrán participar en los planes de estudio de su interés. Los numerus clausus en carreras universitarias como Medicina, Odontología, Fisioterapia, Enfermería… suponen la obtención de una nota media que ronda el 9. Parece un panorama difícil para quienes realizan la PAU (Prueba de Acceso a la Universidad, equivalente a nuestra «selectividad»).

Es interesante leer que «(…) las mujeres copan masivamente las carreras que exigen una nota mínima«, es decir, que ellas obtienen mejores notas que ellos. No supone ninguna novedad, se trata de una tendencia mantenida en el tiempo basada en diferentes argumentos que no son motivo de este post. Realemente el hecho que ahora me interesa destacar es por qué.

  • ¿Por qué si las mujeres obtienen mejores notas no obtienen mejores puestos de trabajo después?
  • ¿Por qué, si el acceso a la universidad se ve copado por ellas, el acceso al mercado laboral no va en relación directamente proporcional?
  • ¿Qué pasa una vez cursada la carrera universitaria? ¿Por qué la tendencia se invierte y son ellos quienes ocupan altos cargos?

Y no hablemos de los cargos de designación directa… Porque en las oposiciones también ellas obtienen mejores notas, sin embargo, los «puestos de confianza»…

En fin… solo es una reflexión escrita que «me ronda en la cabeza» cuando leo la noticia mencionada. Aquí os la dejo.

Cuestiones de género

Esta semana he tenido el placer de conocer a Montserrat Boix personalmente, ha resultado un verdadero placer y, si algo ha conseguido, con su entusiamo, la firmeza de sus convicciones y su comunicación DIRECTA, ha sido reactivar el «activismo» feminista que yo había abandonado.

Desde luego que las cuestiones de género me preocupan, desde siempre, pero es cierto que me he acomodado en la inactividad y eso no es bueno, ni para mí, ni para el 51% de la población. Creo que no podría ser de otro modo, siendo mujer y teniendo cierto grado de conciencia. Por ello me lanzo a escribir este corto post que ampliaré con tiempo.

Es increible que a estas alturas de la vida, aún haya que explicar:

  1. que las «cuestiones de género» no son sólo cosas «de mujeres»,
  2. que el feminismo no es lo mismo que el machismo pero en sentido contrario,
  3. que sólo exijo que no se me juzgue por si mis cromosomas son XX o, en cambio, XY,
  4. que la igualdad no es optativa, sino legal,
  5. que el genérico masculino me oculta y exijo verme representada (como parte de ese 51% de la población),

Increible pero cierto, gracias Montse por despertarme del letargo.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies