El pasado día 4 de enero de 2015 leía en el periódico El Mundo «Las víctimas de ETA darán su testimonio en los institutos» en relación a la inclusión de determinados objetivos y contenidos en el currículo de ESO y Bachillerato. Es decir, en el Real Decreto que regula el currículo (las enseñanzas consideradas básicas) que deben impartirse en todo el territorio nacional. Asunto que, por supuesto, llamó mi atención y me puse manos a la obra, a ver cómo se trataba en el currículo y qué pasaba con las otras víctimas, de esas que tenemos a miles en nuestro país aún metidas en cunetas, las del Franquismo…
Poca sorpresa obtuve. Bien, es cierto, las víctimas del terrorismo están incluidas en nuestras «enseñanzas mínimas» pero no así la Ley 52/2007, de 26 de diciembre, por la que se reconocen y amplían derechos y se establecen medidas en favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la guerra civil y la dictadura (BOE 27/12/2007) será que son «víctimas de segunda» o «no serán víctimas» o seré yo, que soy muy mal pensada.
El texto, el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato publicado en el BOE del 3 de enero de 2015 señala, específicamente en Geografía e Historia de 4º de la ESO:
Analiza el problema del terrorismo en España durante esta etapa [léase El mundo reciente entre los siglos XX y XXI] (ETA, GRAPO, Terra Lliure, etc.): génesis e historia de las organizaciones terroristas, aparición de los primeros movimientos asociativos en defensa de las víctimas, etc.
Se trata de uno de los estándares de aprendizaje que debe realizar TODO el alumnado de 4º de la ESO pues se imparte tanto en la opción «académicas» como en la «aplicadas».
Sin embargo, «me sorprende» (permítanme la ironía) que no se hable de víctimas de la violencia política, léase, en nuestro caso, del franquismo, por poner solo un ejemplo. Eso sí, «La Dictadura Franquista (1939-1975)», con esa denominación, forma parte del currículo de 2º de Bachillerato Historia de España, materia común que deberá cursar todo el alumnado en bachillerato, claro está, porque quienes no opten por la opción académicas en la ESO, no cursarán esta asignatura, ni quienes opten por un ciclo de Formación Profesional o por la incorporación al mundo laboral. Es curioso (ironía, de nuevo), que antes de finalizar la etapa obligatoria no se aborde la dictadura franquista y el desastre que eso supuso para nuestro país.
Sin embargo, sí se proporciona información y sensibilización en colaboración con la Fundación Víctimas del Terrorismo (véase la Disposición adicional novena punto primero del citado RD 1105/2015 y Disposición adicional novena séptima en el RD 126/2014 de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria, BOE 01/03/2014) se indica:
Art.10. Elementos transversales
Las Administraciones educativas fomentarán el aprendizaje de la prevención y resolución pacífica de conflictos en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y social, así como de los valores que sustentan la libertad, la justicia, la igualdad, el pluralismo político, la paz, la democracia, el respeto a los derechos humanos (*) y el rechazo a la violencia terrorista, la pluralidad, el respeto al Estado de derecho, el respeto y consideración a las víctimas del terrorismo y la prevención del terrorismo y de cualquier tipo de violencia.
(*) El artículo 6 de Real Decreto 1105/2014 (para ESO y Bachillerato) añade en este punto (…) el respeto a los hombre y mujeres por igual, a las personas con discapacidad (…). Debe ser que en primaria no deben fomentarse estos valores o que, puesto que se explicita en este RD, no se corresponden con valores de igualdad. No sé, igual soy yo que soy un poco mal pensada.
Disposición adicional séptima (PRIMARIA), novena (SECUNDARIA). Acciones informativas y de sensibilización.
1. Los Ministerios de Educación, Cultura y Deporte y del Interior, en colaboración con las Administraciones educativas y con la Fundación de Víctimas del Terrorismo, promoverán la divulgación entre el alumnado del testimonio de las víctimas y de su relato de los hechos.