Aprendizaje cooperativo y/o colaborativo con CreaKIT

Juego Serio, ABP y Aprendizaje Cooperativo

Tanto si hablamos de Aprendizaje Cooperativo como si lo hacemos de Aprendizaje Colaborativo (la diferencia básica es cuánto de guiado está el proceso), CreaKIT es una buena herramienta.

Equipo de trabajo en el aula
Designed by Freepik

Este kit de materiales de creatividad se fundamenta y promueve las dinámicas asociadas a este tipo de aprendizajes uniéndolas al Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) y el Juego Serio. La secuencia propuesta de utilización de los materiales en el aula aborda los siguientes elementos:

  • La concreción de un reto (concienciación medioambiental en el barrio, por ejemplo) favoreciendo competencias de análisis, comunicación entre iguales, toma de decisiones…
  • La producción de un gran número de ideas impulsando el pensamiento divergente.
  • La selección de ideas provocando la convergencia y, por tanto, la capacidad de síntesis, análisis…
  • La toma de decisiones para la ejecución del trabajo, producción y desarrollo de la idea.

Acciones que desarrollan “pensando con las manos”, introduciendo elementos de percepción (el tacto, en este caso) que favorecen la activación de otras partes del cerebro y, por tanto, una mayor actividad creativa.

La secuencia completa de CreaKIT Básico+, junto a las guías de utilización que se incluyen, permite al profesorado poner en marcha actividades de aprendizaje cooperativo o colaborativo (en función de la edad del alumnado) secuenciadas y organizadas adecuadamente. Al mismo tiempo, se impulsa la cultura de la creatividad en cualquier asignatura, materia o área de conocimiento.

El hecho de que CreaKIT, y cada uno de sus materiales, estén planteados desde los principios didácticos asociados al juego serio en el entorno educativo es un importante elemento motivador para el alumnado. Por tanto, se introducen en el aula cambios en la dinámica que el alumnado recibe positivamente, con una mayor disposición al aprendizaje e incrementa las posibilidades de éxito (de producir aprendizajes reales, de adquisición de conocimientos) de la actividad.

Su uso en el aula cooperativa

Así, puede usarse en primaria, por ejemplo, para que el alumnado realice propuestas de acción en torno al respeto al medioambiente en su entorno más cercano. Solo hay que plantear el reto, programar las sesiones para el trabajo conjunto entre el alumnado de acuerdo a las guías de utilización, preseleccionar las «parejas absurdas» para producir la provocación (es decir, impulsar el «pensar de otra manera») y utilizar los materiales.

En cualquiera de las etapas educativas, la utilización de CreaKIT:
• Facilitará el diseño de actividades de trabajo cooperativo así como su implementación y evaluación.
• Incorporará la perspectiva de género como una práctica orientada al logro de la equidad en materia de género entre el alumnado.

¿Se puede usar CreaKIT en Centros Educativos?

CreaKIT es una herramienta para fomentar la creatividad en diferentes organizaciones, entre ellas, los centros educativos. La cuestión es ¿para qué? o incluso ¿cómo? En este artículo realizamos algunas propuestas de uso de CreaKIT, es decir, de la utilización de la creatividad entre el claustro de profesorado o con el alumnado para:

  • Propiciar cambios en las dinámicas del trabajo de planificación de actividades y desarrollo de proyectos educativos.
  • Favorecer la sistematización del proceso creativo dentro del centro, incorporando la creatividad como un factor más del trabajo educativo.

Parece clara su utilidad en relación con el acercamiento a la actividad empresarial por parte del alumnado. Por ejemplo, puede usarse en las materias Iniciación a la Actividad Emprendedora y Empresarial (de tercero y cuarto de la ESO) o Economía y Economía de la Empresa (bachillerato), en el módulo Empresa e Iniciativa Emprendedora o en los proyectos de cada uno de ciclos de formación profesional. En cualquiera de ellos, la utilización de esta herramienta de creatividad:

  • Provocará el análisis de los retos que suponen el emprendimiento y el desarrollo de un proyecto completo.
  • Ayudará en la producción de ideas de los proyectos empresariales, su concreción y su selección.

En cuanto a los diferentes departamentos didácticos o, incluso, el claustro o el equipo directivo en cualquier etapa educativa, CreaKIT posibilita la generación de ideas y su análisis en el planteamiento de actividades complementarias; en la definición y concreción de diferentes tipologías de proyectos (por ejemplo, Proyectos promotores de la equidad, la inclusión y la respuesta a la diversidad); el cambio en las relaciones con el entorno del centro; la introducción de innovaciones educativas en las metodologías de trabajo en el aula o en los departamentos o unidades de orientación; en la selección de actividades formativas para el propio profesorado…

CreaKIT parte del proceso de análisis de cada uno de los retos o problemas a los que los centros educativos se enfrentan cotidiana o extraordinariamente. A partir de dicho análisis se abre una fase de ideación en la que se fomenta el pensamiento lateral proporcionando las herramientas para encontrar nuevas soluciones. Posteriormente, se plantea la selección y análisis de las ideas como paso previo a la toma de decisiones y puesta en marcha.

Discriminación de víctimas en el currículo oficial de España (terrorismo / franquismo)

El pasado día 4 de enero de 2015 leía en el periódico El Mundo «Las víctimas de ETA darán su testimonio en los institutos» en relación a la inclusión de determinados objetivos y contenidos en el currículo de ESO y Bachillerato. Es decir, en el Real Decreto que regula el currículo (las enseñanzas consideradas básicas) que deben impartirse en todo el territorio nacional. Asunto que, por supuesto, llamó mi atención y me puse manos a la obra, a ver cómo se trataba en el currículo y qué pasaba con las otras víctimas, de esas que tenemos a miles en nuestro país aún metidas en cunetas, las del Franquismo…

Poca sorpresa obtuve. Bien, es cierto, las víctimas del terrorismo están incluidas en nuestras «enseñanzas mínimas» pero no así la Ley 52/2007, de 26 de diciembre, por la que se reconocen y amplían derechos y se establecen medidas en favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la guerra civil y la dictadura (BOE 27/12/2007) será que son «víctimas de segunda» o «no serán víctimas» o seré yo, que soy muy mal pensada.

El texto, el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato publicado en el BOE del 3 de enero de 2015 señala, específicamente en Geografía e Historia de 4º de la ESO:

Analiza el problema del terrorismo en España durante esta etapa [léase El mundo reciente entre los siglos XX y XXI] (ETA, GRAPO, Terra Lliure, etc.): génesis e historia de las organizaciones terroristas, aparición de los primeros movimientos asociativos en defensa de las víctimas, etc.

Se trata de uno de los estándares de aprendizaje que debe realizar TODO el alumnado de 4º de la ESO pues se imparte tanto en la opción «académicas» como en la «aplicadas».

Sin embargo, «me sorprende» (permítanme la ironía) que no se hable de víctimas de la violencia política, léase, en nuestro caso, del franquismo, por poner solo un ejemplo. Eso sí, «La Dictadura Franquista (1939-1975)», con esa denominación, forma parte del currículo de 2º de Bachillerato Historia de España, materia común que deberá cursar todo el alumnado en bachillerato, claro está, porque quienes no opten por la opción académicas en la ESO, no cursarán esta asignatura, ni quienes opten por un ciclo de Formación Profesional o por la incorporación al mundo laboral. Es curioso (ironía, de nuevo), que antes de finalizar la etapa obligatoria no se aborde la dictadura franquista y el desastre que eso supuso para nuestro país.

Sin embargo, sí se proporciona información y sensibilización en colaboración con la Fundación Víctimas del Terrorismo (véase la Disposición adicional novena punto primero del citado RD 1105/2015 y Disposición adicional novena séptima en el RD 126/2014 de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria, BOE 01/03/2014) se indica:

Art.10. Elementos transversales

Las Administraciones educativas fomentarán el aprendizaje de la prevención y resolución pacífica de conflictos en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y social, así como de los valores que sustentan la libertad, la justicia, la igualdad, el pluralismo político, la paz, la democracia, el respeto a los derechos humanos (*) y el rechazo a la violencia terrorista, la pluralidad, el respeto al Estado de derecho, el respeto y consideración a las víctimas del terrorismo y la prevención del terrorismo y de cualquier tipo de violencia.

(*) El artículo 6 de Real Decreto 1105/2014 (para ESO y Bachillerato) añade en este punto (…) el respeto a los hombre y mujeres por igual, a las personas con discapacidad (…). Debe ser que en primaria no deben fomentarse estos valores o que, puesto que se explicita en este RD, no se corresponden con valores de igualdad. No sé, igual soy yo que soy un poco mal pensada.

Disposición adicional séptima (PRIMARIA), novena (SECUNDARIA). Acciones informativas y de sensibilización.

1. Los Ministerios de Educación, Cultura y Deporte y del Interior, en colaboración con las Administraciones educativas y con la Fundación de Víctimas del Terrorismo, promoverán la divulgación entre el alumnado del testimonio de las víctimas y de su relato de los hechos.

Actualización del curriculum vitae

Hace un par de semanas me lancé a actualizar mi curriculum. Llevaba un par de años sin hacerlo y me pareció un momento oportuno. Las razones no las voy a contar ahora, pero creí que era una buena idea así que… mi ordenador encendido y la carpeta con certificados de los últimos cursos que he realizado encima de la mesa, me puse a la tarea.
– «¿Donde tengo archivada la última versión?» -Fue la primera pregunta que me hice a mí misma.
Dispuesta a enchufar el disco duro al ordenador y navegar por las carpetas recordé, de pronto, que había guardado una copia en el disco duro virtual. Eso fue genial, me iba a ahorrar un montón de tiempo!
Abrí la versión con el formato de acuerdo al modelo europeo y empecé incorporar las últimas responsabilidades desempeñadas, la recién obtenida certificación y los últimos cursos realizados. En el proceso me habían entrado algunas dudas:
– ¿Organizo los cursos por temática o cronológicamente? Supongo que mi formación puede parecer un tanto dispersa y por tanto ¿puedo dar la imagen de no tener las cosas claras?
– ¿Mantengo una versión completa y voy cortando en función de a qué tipo de empresa o puesto lo vaya a enviar? No va a dar muy buena imagen estos aparentes cambios de interés, ¿cómo debería mostrarlo para evidenciar que existe una relación?
– Mi experiencia… después de unos cuantos años en la misma empresa con diferentes niveles de responsabilidad, distintos tipo de actividad y diferentes temáticas abordadas ¿qué imagen estoy dando? Esto, ¿qué dice de mi competencia? ¿que valgo «pa tó» o, como decimos en mi tierra «lo mismo plancho un huevo que frío una corbata»? O, en cambio ¿que no sé de nada? Porque si lo «adecuado» es freír huevos y planchar corbatas, entonces… algo no está bien. Quizás es que tengo que «venderme» como multitask o enfatizar mis habilidades creativas o atribuirme el adjetivo innovadora. Ufff, complicado!
Tocaba contar mis competencias, ¡ains! siempre me he vendido muy mal. Siempre he pensado que una buena parte de mis habilidades y destrezas son derivadas de aplicar el sentido común a la actividad profesional que me toca desempeñar (formadora, consultora, diseño de estrategias, elaboración de estrategias planes de acción, gestión de proyectos, evaluación de actividad…). Pero… ¿Realmente es así? Aplico el sentido común o ¿aplico los conocimientos de los que me he ido apropiando? Probablemente lo segundo y lo hago de forma inconsciente.

Después de un buen rato había realizado todos los cambios sin ner muy claro si los resultados eran correctos. «De todos modos, no lo voy a enviar a ningún sitio. Al menos, de momento.»

Os pometo que parece que ha sido más difícil actualizar el documento «curriculum» que participar en los cursos y ejecutar las áreas que iba a incluir. Pero… tengo mi curriculum guardado, archivado en la nube y la intención de actualizarlo periódicamente! ¿Lo conseguiré?

Incumpliendo propósitos (míos y del Ministro de Educación)

Sí, sí, ya sé que dije que uno de los propósitos de este año era actualizar más a menudo este blog y no lo estoy cumpliendo. Entono el «mea culpa» y me dispongo a corregirme…

Entre las cuestiones que «han rondado en mi cabeza» durante estos meses hay algunas, absolutamente preocupantes, las que tienen que ver con la educación, con el sistema educativo que es una de las manifestaciones más importantes de ese «estado de bienestar» que está desapareciendo.

Cuestiones como que una de las primeras actuaciones del Ministro Wert sea la «sustitución» de la asignatura «educación para la ciudadanía», seguro que no había nada más importante en la educación que eliminar una asignatura cuyo objetivo es, entre otros, «fomentar el pensamiento crítico» del alumnado y eso debe ser «malísimo». En fin… esto sí que merece un post exclusivo.

Otra tiene que ver con el cambio de los temarios de las oposiciones a unos meses del examen (si es que llega a celebrarse) para volver a los temarios del año 93… Ufff, temarios de hace 19 años!!! Sin duda la «literatura del siglo XIX» no habrá cambiado, o el cálculo de «ecuaciones de segundo grado», o la «tectónica de placas», pero sí lo han hecho las teorías del aprendizaje, los métodos y modelos de enseñanza, las competencias que deben favorecerse en el alumnado… Seguro que esto también se merece otro post exclusivo.

Seguro que en el imaginario de este hombre existe una relación directa entre estas medidas (y la reducción de interinos o la ampliación del horario docente) y la propuesta que su partido (el PP, no lo olvidemos) llevaba en su programa electoral. Tal vez sea a lo que se referían con:

«39. Pondremos en marcha un nuevo modelo de selección y formación de carácter nacional para el acceso a la profesión docente, que atraiga a los mejores expedientes académicos y tenga como criterios de selección el mérito y la capacidad. (…)»

Sr. Wert, yo intento enmendarme ¿y usted?

P.D. Hacía más de dos meses que no escribía por placer, es decir, que no publicaba un nuevo post. Más allá de excusas, había varios motivos: he escrito mucho por trabajo y cuando esto ocurre no tengo muchas ganas de escribir por placer y, además, estoy participando en diferentes cursos que consumen buena parte de mi tiempo libre. En ningún caso se trataba de que no hubiera un sinfin de «noticias» que han merecido mi atención y a las que, creo, debería haberles dedicado, al menos, un post. (No prometo nada, pero lo intentaré).

Hiyab, educación, libertad e igualdad

La polémica sobre Nawja y su uso del velo islámico (hiyab) ha originado multitud de debates, artículos, noticias, etc. Aún así, yo no tengo clara mi posición.

Publicado originalmente el 02/05/2010, actualizado el 05/02/2012.

Es difícil tomar una posición clara cuando las posiciones que oyes y escuchas son bastante «partidistas». En la información que nos ha llegado sobre el velo usado por Nawja había opiniones para todos los gustos:

  • Es su identidad regiliosa y tiene derecho a utilizarlo Vs es una obligación de su religión que discrimina a las mujeres.
  • Es una opción personal que marca la necesaria identificación en la adolescencia Vs es una imposición.
  • El derecho a la educación Vs la libertad de elección de centro…
Audrey Hepburn con pañuelo en la cabeza
Audrey Hepburn

Incluso hay quien ha hablado de moda… Moda es, en mi opinión, el uso del «pañuelo» que hicieron Audrey Hepburn o Marilyn Monroe o Grace Kelly y no el que hace Nawja.

No tengo muy claro que Nawja lo haga por una cuestión de identificación, de autoafirmación… es muy fina la línea entre la elección personal y la autoimposición de condicionamientos sociales y/o religiosos. ¿Cómo saber si ella lo hace realmente porque quiere o si cree hacerlo porque quiere cuando en realidad es imposición de su religión (que lo es)?

A pesar de todas las observaciones hay una que he echado en falta. El motivo que originó que el centro educativo incluyera en su Reglamento de Régimen Interior la prohibición de llevar tapada la cabeza. Sinceramente, no creo que tuvieran intención de mostrar intolerancia, de limitar la libertad religiosa o, simplemente, de evitar la inclusión de alumnado islámico… Realmente creo que es una cuestión de regulación de la conducta que se ha «ido de las manos» chocando, en este caso, con el uso religioso del velo.

Sigue leyendo Hiyab, educación, libertad e igualdad

Por una escuela laica y pública

Leyendo uno de los blogs que sigo Iessecundaria, he llegado a laicismo.org que aboga por una escuela laica y recogen firmas para ello.


FIRMA POR LA SEPARACIÓN IGLESIAS – ESTADO

Nuestra Carta Magna dice que ninguna confesión tendrá carácter estatal (Art.16.3). Permitidme que reproduzca aquí un extracto de la sinopsis que aparece en la web del Congreso sobre este artículo:

(…) La libertad religiosa se conecta con la expresión del párrafo 3 del artículo 16 en el que se declara la aconfesionalidad del Estado, marcando así la distancia con otros periodos históricos en los que el Estado se definía católico, pero también con la declaración de laicismo de la Constitución de 1931. La distinción entre la aconfesionalidad y el laicismo del Estado se aprecia en el segundo inciso del precepto mencionado, al establecer que ‘los poderes públicos tendrán en cuenta las creencias de la sociedad española’ y, en particular, ‘mantendrán las consiguientes relaciones de cooperación con la Iglesia Católica y las demás confesiones’. La expresión de este párrafo resultaba más fácil de comprender en un momento en el que la mayoría de la población era católica, y otras religiones minoritarias sólo exigían tolerancia, pero plantea problemas en el momento en el que, por una parte, en especial debido a la inmigración, otras religiones alcanzan una amplia implantación y, por otra, se manifiestan abiertamente sectores ateos o agnósticos. Las discusiones que se plantean en el ámbito escolar y, por tanto, en relación con el derecho a la educación son buena prueba de ello. (…)

Sigue leyendo Por una escuela laica y pública

Manipulación en la información sobre la campaña «El placer está en tus manos»

Esta semana se ha «desatado» cierta polémica con la campaña de educación sexo-afectiva «El placer está en tus manos» que han puesto en marcha el Consejo de la Juventud de Extremadura  (CMEx) y el Instituto de la Mujer de Extremadura (IMEx). Tal vez porque sólo se han quedado en el título y no se han preocupado del resto.

Imagen de la Campaña "El Placer está en tus manos"

Como en otras ocasiones los medios de comunicación y los partidos políticos (generalmente a través de los medios) nos presentan una parte de algo y ponen el grito en el cielo. Tengo la sensación de que con la campaña «El placer está en tus manos» se han quedado sólo en el título, ni siquiera en la metáfora que supone «que algo está en tus manos», es decir, que es tu opción y también tu responsabilidad.

Es mucho más fácil afirmar que «se han gastado 14.000€ en una campaña que enseña a adolescentes a masturbarse» y no querer enterarse de que es una campaña sexo-afectiva en la que se abordan  conceptos, actitudes, mitos, creencias sobre la sexualidad de forma clara y comprensible para el colectivo al que se dirigen, las y los adolescentes. Gentes que prefieren olvidarse de que la juventud tiene derecho a estar informada, también sobre sexualidad. Quizás preferirían que no tuvieran sexo, o tal vez no verse en la obligación de hablar de ello con sus hijas e hijos, tal vez no puedan afrontar con naturalidad algo que sí lo es: la parte afectiva y sexual de nuestra vida.

En cualquier caso ¡ese es su problema! Deberían «hacérselo mirar» y no «disfrazar» la noticia, no «engañarnos», no «manipularnos»…

Sigue leyendo Manipulación en la información sobre la campaña «El placer está en tus manos»

Ágora: Visibilidad histórica de la mujer

Ágora, la película de Amenábar nos muestra una parte de la historia de la filosofía (de la ciencia y la historia, en general) que se nos ha ocultado. Y, evidentemente, no me refiero a la destrucción de la biblioteca de Alejandría ni a la conquista cristiana, sino al papel jugado por una mujer.

Visibilidad de las mujeres

Hipatia de Alejandría
Rachel Weisz como Hipatia

Ágora, me ha descubierto una importante figura en el mundo de la ciencia. Una mujer que, en una época en la que la totalidad del poder era ostentado, de forma absoluta por los hombres (mucho más evidentemente que en la actualidad), pensaba por sí misma, enseñaba a otros (que, probablemente no a otras), dedicó su vida a la ciencia…

Hipatia, importante filosófa, matemática, astrónoma… no fue nombrada en ninguna de mis clases de filosofía, en las que sí aparecieron un sinfin de hombres. Así que, al salir del cine, sólo podía preguntarme ¿por qué nunca la nombraron? La respuesta es «bastante sencilla»: porque en la historia que nos cuentan se omite a las mujeres.

Del mismo modo que en la educación estadounidense fue necesario incluir una «historia afroamericana», quizás debamos plantearnos, o deba hacerlo el Ministerio de Igualdad, la inclusión de una «historia de las mujeres» en nuestras aulas. Realmente no creo que deba hacerse un «aparte», una nueva materia, sino que el currículo oficial (los Reales Decretos de Enseñanzas Mínimas y, por tanto, los Decretos autonómicos de currículo) deberían incluir la obligación de evidenciar el papel de las mujeres.

Si ponemos sobre la mesa, en las aulas, el papel que muchas mujeres (siempre en mundos de hombres, no lo olvidemos) han desempeñado, estaremos cambiando el mensaje. Diremos a nuestras chicas y chicos que el mundo se ha construido gracias a la contribución de ambos sexos y no solo de uno de ellos. Será necesario mostrar esas aportaciones, las de ellas, poniendo de manifiesto, además, las especiales dificultades que las mujeres tenían en cada época histórica para «hacer ciencia».

Realmente lo considero necesario, las próximas generaciones deben saber cuál ha sido el papel de la mujer en la historia.

Acceso a la Universidad ¿cuestión de género?

Leo en la noticia publicada por La Nueva España «Casi 2.500 estudiantes quedan excluidos de las carreras asturianas con plazas limitadas» publicada hoy que han quedado fuera un total de 8.500 solicitudes correspondientes a 2.400 personas en la Universidad de Oviedo.

Supongo que eso no significa que 2.400 personas no van a realizar estudios universitarios aunque es claro que no podrán participar en los planes de estudio de su interés. Los numerus clausus en carreras universitarias como Medicina, Odontología, Fisioterapia, Enfermería… suponen la obtención de una nota media que ronda el 9. Parece un panorama difícil para quienes realizan la PAU (Prueba de Acceso a la Universidad, equivalente a nuestra «selectividad»).

Es interesante leer que «(…) las mujeres copan masivamente las carreras que exigen una nota mínima«, es decir, que ellas obtienen mejores notas que ellos. No supone ninguna novedad, se trata de una tendencia mantenida en el tiempo basada en diferentes argumentos que no son motivo de este post. Realemente el hecho que ahora me interesa destacar es por qué.

  • ¿Por qué si las mujeres obtienen mejores notas no obtienen mejores puestos de trabajo después?
  • ¿Por qué, si el acceso a la universidad se ve copado por ellas, el acceso al mercado laboral no va en relación directamente proporcional?
  • ¿Qué pasa una vez cursada la carrera universitaria? ¿Por qué la tendencia se invierte y son ellos quienes ocupan altos cargos?

Y no hablemos de los cargos de designación directa… Porque en las oposiciones también ellas obtienen mejores notas, sin embargo, los «puestos de confianza»…

En fin… solo es una reflexión escrita que «me ronda en la cabeza» cuando leo la noticia mencionada. Aquí os la dejo.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies